miércoles, 30 de mayo de 2012

Encefalopatia Espongiforme Bovina en USA, nuevo caso detectado

Ha sido detectado un caso atípico de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) en una vaca lechera en California. Se confirmó por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) el 24 de abril de 2012, a través del programa de monitorización permanente del ganado.

Desde el año 2006 no se había confirmado ningún caso de EEB y es el cuarto caso de que se ha encontrado en los Estados Unidos (EE.UU).

No se ha podido relacionar ningún caso de la versión humana de la enfermedad con el consumo de carne vacuna de EE.UU, el animal no fue enviado a sacrificio para el consumo humano por lo que no representó ningún riesgo para la salud pública.

El Servicio de Sanidad Animal y Vegetal (APHIS), continúa investigando el caso puesto que el origen de la enfermedad sigue siendo desconocido. Los resultados preliminares indican que este es un caso atípico de EEB que indica que el caso no está relacionado con el consumo de pienso.

El CVO de EE.UU declaró que la detección de este proceso no afectará al estatus de de los EE.UU "riesgo controlado frente a EEB" según lo determinado por la Oficina Internacional de Epizootias (OIE) y no debe afectar al acceso de los productos de carne de Estados Unidos en los mercados internacionales.

Los EE.UU han puesto en marcha todos los elementos establecidos por la OIE con el fin de asegurar que la carne de vacuno es segura para el consumo humano:
  • Prohibición de alimentación de mamíferos
  • Eliminación de materiales especificados de riesgo
  •  Vigilancia extrema
La USDA declara ausencia de riesgo para la salud, sin embargo algunas cadenas de supermercados de Corea del Sur han suspendido temporalmente las ventas de carne bovina procedente de EE.UU.

La industria cárnica asegura que es un caso muy raro ya que sólo se han diagnosticado 4 animales en América desde el 2003, por lo que las medidas de control funcionan bien.
  • ¿Crees necesario seguir con los programas de monitorización permanente del ganado en EE.UU?
  • ¿Qué impacto va a tener sobre la economía del sector?
  • ¿Las medidas establecidas por la OIE son suficientes para asegurar que la carne de vacuno es segura?

Autores: ELP, YMM, MPM, APM, SLA, DSJ, VTM


lunes, 21 de mayo de 2012

Brote de Brucelosis en Francia tras importación de animales desde Bélgica

Se ha detectado un brote de Brucelosis (B.abortus) en una explotación de terneros de cebo en Saint Hilaire Cottes (Norte de Francia).

La causa fue la introducción de un lote procedente de Bélgica. Se detectó un caso el 9 de marzo de 2012, el número de animales susceptibles de contagio fueron 1.188, los cuales se sacrificaron todos.

Las medidas de control tomadas fueron:
  1. Sacrificio sanitario
  2. Restricción de movimientos por el interior del país
  3. Tamizaje
  4. Desinfección de zonas infectadas
Para esta enfermedad la vacunación está prohibida y no se realizaba ninguna medida de control en la explotación.

El agente etiológico fue aislado por cultivo y además resultó positivo a rosa bengala y prueba de antígeno tamponado en placa en el Laboratorio de Salud Animal ANSES (Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria).

La Brucelosis (B. abortus) es una enfermedad contagiosa del ganado vacuno. Se trata de una zoonosis y es de declaración obligatoria. Los veterinarios, granjeros y empleados de matadero están expuestos a la infección cuando manipulan animales infectados o bien fetos o placentas tras un aborto. Se caracteriza por la existencia de abortos e infertilidad. Aunque los animales suelen recuperarse, y después del primer aborto mantienen una vida reproductiva normal, pueden continuar excretando bacterias.

La transmisión puede ser horizontal directa (contacto, ingestión, inhalación o venérea) u horizontal indirecta (con elevada persistencia) y vertical (congénita, quedando como infección latente).

Como materias infectantes podemos encontrar los líquidos procedentes del parto (alta carga microbiana), leche y calostro. Por tanto las vías de entrada pueden ser la digestiva, aerógena, conjuntival, percutánea, genital y a través de heridas en piel y mucosas tanto en personas como animales.

Suele tratarse de una enfermedad leve, y la hembra infectada muestra pocos signos clínicos hasta que aborta ocasionalmente la bacteria se instala en las articulaciones, donde provoca artritis.

  • ¿Deberíamos tener en cuenta el brote en las futuras importaciones desde Francia o Bélgica?
  • ¿Qué crees que ha podido fallar en las medidas de profilaxis para que se haya introducido la infección?
  • ¿Añadirías alguna medida de control en la explotación afectada?
  • ¿Se debería hacer un diagnóstico rutinario para brucella cuando importamos terneros de cebo?

Autores: FRP, NMV, MSG, EVM, MTM

miércoles, 16 de mayo de 2012

La “otra vida” del ganado

El abandono de animales domésticos muertos en el campo se prohibió hace casi una década, a raíz del brote de Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) que causó una alarma terrible en todo el continente europeo, la llamada “crisis de las vacas locas” El objetivo de esta medida era evitar el contagio de esta enfermedad y de otras encefalopatías entre las cabañas ganaderas y los humanos. Algo que provocó una reducción del número de cadáveres de las especies bovina, ovina y caprina que quedaban en el campo para su potencial consumo por parte de las aves carroñeras, poniendo en serio peligro la subsistencia de estas últimas.

Sin embargo, recientemente la Consejería de Agricultura, Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Energía de Extremadura se ha dedicado a elaborar un mapa con las zonas en las que se podrían volver a abandonar cadáveres de ganado y así alimentar a las aves necrófagas. Esto es posible debido a que la nueva legislación que regula la alimentación de dichas aves permitirá esta práctica en las zonas que las distintas Comunidades Autónomas habiliten para ello, ya que el anterior sistema de alimentación con muladares a resultado insuficiente e ineficaz.

Para mantener los niveles de seguridad sanitaria, los muladares hasta ahora sólo podían utilizar como carroña el vacuno menor de veinticuatro meses, y el ovino y caprino menor de dieciocho meses, junto con animales de la especie porcina, equina y aquellas de caza mayor. No obstante, con la nueva normativa todavía estará sancionado el abandono de vacuno puesto que podría interferir con las medidas sanitarias adoptadas para el control de la tuberculosis.

La nueva regulación terminará parcialmente con el actual tratamiento arbitrario de los cadáveres ganaderos que prohíbe siempre el enterramiento de éstos, aunque haya casos en los que pueda estar justificado, y la limitación extrema de tratamientos de los cadáveres que realmente pueden ser absolutamente seguros desde el punto de vista tanto sanitario como medioambiental.
  • ¿Crees adecuado el nuevo marco legislativo en lo referente al abandono de cadáveres en el campo?
  • ¿Crees que el abandono de cadáveres en el campo puede entrañar un riesgo en la seguridad sanitaria ganadera y humana?
  • ¿Crees que la instalación de nuevos muladares podría servir para alimentar a las aves carroñeras y tendría unas consecuencias menores en la seguridad sanitaria?
Autores: JLS, MMC, FMG, ChM, JMPA, LVA

Fuente: EFE

lunes, 7 de mayo de 2012

Disentería porcina en el Reino Unido

Recientemente han aparecido numerosos casos de disentería porcina en una región de North Yorkshire, Reino Unido. La aparición de la enfermedad ha causado la alerta debida a las considerables pérdidas económicas que conlleva y a su velocidad de difusión.
Está asociada a pérdidas económicas directas para los productores por la pérdida de producción: origina la elevación del factor conversión del pienso, la prolongación del cebo, retrasos en el crecimiento y, además, supone elevados costes de tratamiento.


  
El agente causante, en colaboración con otros microorganismos, Brachyspira hyodysenteriae, es una bacteria cuya característica más importante es su resistencia en el ambiente: a temperatura de 10 ºC y en presencia de materia orgánica puede mantenerse viable más de 70 días. Así, puesto que es eliminada en heces y la climatología actual en marzo en el norte de Inglaterra favorece su supervivencia, se ha visto beneficiada su difusión y ha saltado la alarma.
Las autoridades británicas han reaccionado pidiendo a los productores de porcino que vigilen la aparición de síntomas, como diarrea sanguinolenta y moco, sobre todo en cerdos de cebo y acabado y que se extremen las medidas de control y profilaxis. Especialmente las de bioseguridad e higiene además del control estricto de la llegada de animales nuevos a la explotación y las medidas de desratización.
A sabiendas de que las cepas actuales de B. hyodysenteriae son resistentes a la medicación y que no hay vacunas disponibles, la asociación BPEX ha reunido expertos para encontrarle solución al problema.  
  • ¿Cómo diagnosticarías la enfermedad en un animal bajo sospecha?
  • ¿Qué tratamiento propondrías teniendo en cuenta que las cepas actuales son resistentes a la medicación?
  • ¿Cómo controlarías la infección en una zona afectada?
  • ¿Debería España tomar medidas preventivas frente a esta amenaza teniendo en cuenta que es el segundo productor porcino en Europa?

miércoles, 2 de mayo de 2012

Brote de Tuberculosis en León

La Unidad Veterinaria de Riaño (León), ha sido declarada zona de especial incidencia de tuberculosis. La Dirección General de Producción Agropecuaria y Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura y Ganadería considera que el problema de la tuberculosis se debe al sistema de aprovechamiento de pastos en común.
 
 (Fuente: Ramiro)
  
Dentro de las campañas de saneamiento ganadero para la erradicación de la tuberculosis y la brucelosis en esta especie se ha fijado un protocolo de actuación municipal específico. Este protocolo establece que sólo podrán pastar en el mismo campo los animales de explotaciones con la misma calificación sanitaria, considerados como una sola unidad epidemiológica. Además estos campos deberán poseer vallados y estructuras que garanticen la bioseguridad de la zona.
  
Asimismo el protocolo incluye las siguientes medidas:  
  1. Autorización veterinaria oficial para cualquier movimiento de entrada o salida del ganado.  
  2. Actuaciones de saneamiento simultáneas y obligatorias para todas las explotaciones que componen una unidad epidemiológica y de forma consecutiva en las unidades colindantes.  
  3. Informe anual a la Comisión Local de Saneamiento acerca del programa sanitario.  
  4. Obligación de establecer mecanismos de recogida de los residuos de caza en el campo.
  5. Obligación de realizar al menos dos pruebas diagnósticas anuales por el método de la intradermotuberculinización simple. Las explotaciones en las que se detecten animales positivos a través de métodos de diagnóstico directos de tuberculosis (aislamiento microbiológico positivo o lesiones compatibles en matadero) serán incluidas en el programa de diagnóstico de gamma interferón.
  • ¿Te parecen correctas las medidas tomadas para el control del brote?  
  • ¿Añadirías alguna otra medida? 
  • ¿Qué riesgo crees que representa este brote para Aragón? 
  • ¿Crees que se conseguirá erradicar la tuberculosis bovina en España con las medidas puestas en marcha? ¿Por qué?
Autores: MMM, IPA, MPL, AOG, OLP, GS



martes, 24 de abril de 2012

Brote de metritis contagiosa equina en el Reino Unido

La metritis equina es una enfermedad infecciosa y muy contagiosa transmitida por vía venérea por una bacteria, Taylorella equigenitalis. Consiste en una inflamación del endometrio de las yeguas que normalmente origina una infertilidad temporal. Se trata de una infección no sistémica, cuyos efectos se encuentran restringidos al tracto reproductivo de la yegua. Los machos no se ven afectados y puede actuar como diseminadores de la enfermedad.
El 28 de marzo de 2012 fue detectado un caso de metritis contagiosa equina en el Reino Unido, Berkeley (el ultimo caso tuvo lugar el 21 de mayo de 2010). La detección de la enfermedad se realizó por un test de rutina realizado en una yegua, de 15 años, antes de la monta. Susceptible de presentar la enfermedad es otra yegua de 9 años que se localiza en la misma explotación.
La hembra confirmada ha sido tratada conforme al protocolo exigido por ley.
Las medidas de control llevadas a cabo son:
  1. Cuarentena
  2. Restricción de los movimientos en el interior del país
  3. Tamizaje
Al ser una enfermedad de la lista de la OIE, es de declaración obligatoria, la confirmación de la enfermedad se llevó a cabo por dos laboratorios de referencia de la OIE, mediante un aislamiento del agente patógeno en el medio de cultivo, que dio positivo y una PCR, que también dio positivo.
Hay un foco, yegua de 9 años, considerado como no resuelto, por lo que el episodio no esta concluido y son necesarios informes semanales de controles que serán notificados.
  • ¿Qué acciones realizarías para identificar el foco?
  • ¿Crees que las medidas aplicadas son suficientes?¿añadirías alguna otra?
  • ¿Qué medidas tomarías en las explotaciones cercanas?
  • ¿Planteas la posibilidad de que el foco llegará a España?
  • ¿Aumentarías la rigurosidad de las medidas si la otra hembra también fuera positiva?

Autores: ILM, TMV, FLP, SMP, OSG, PVF, MMC, JCV
 
Fuente: http://www.oie.int/es/;

lunes, 16 de abril de 2012

Retirada de cefalosporinas en piensos animales

El elevado uso de algunos antibióticos como las tetraciclinas y las cefalosporinas en animales de producción preocupa a profesionales como causa de la resistencia en medicina humana. Cuando éstos dejan de ser eficaces hay que recurrir a medicamentos menos efectivos o con mayores efectos secundarios. Esta preocupación ya ha empezado a tener consecuencias en Estados Unidos.
Un juez federal ha ordenado a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) iniciar un procedimiento para retirar la aprobación del uso de tetraciclinas y penicilina en piensos animales, en respuesta a una demanda presentada por The Natural Resources Defense Council en el juzgado federal de Manhattan.
Otra de las consecuencias que ya está afectando en animales de producción es que el pasado 5 de abril entró en vigor una orden de la FDA que prohíbe el uso de algunas cefalosporinas en los piensos de vacuno, porcino, pollos y pavos. El objetivo no es otro que proteger la eficacia de estos fármacos en seres humanos reduciendo el riesgo de resistencias a cefalosporinas en algunos patógenos bacterianos. Para ello prohíbe lo que se denomina “fuera de etiqueta” o usos no aprobados de cefalosporinas en las especies citadas, las principales productoras de alimentos.
Los usos prohibidos incluyen:
  1. El uso de cefalosporinas dosis, frecuencias, duraciones o rutas de administración no aprobadas
  2. El uso de cefalosporinas en vacuno, porcino o avicultura que no están aprobados para uso en esas especies
  3.  El uso de cefalosporinas para prevención de enfermedades
Esto significa que los veterinarios podrán prescribir cefalosporinas de forma limitada a vacunos, cerdos, pollos y pavos, siempre y cuando sigan las instrucciones de la dosis, frecuencia, duración y vía de administración estipuladas en la etiqueta.
  • ¿Crees que el uso de cefalosporinas en el pienso puede crear resistencias en humana?
  • ¿Consideras adecuada la medida establecida por el juez?
  • ¿Qué alternativas propondrías para sustituir el uso de cefalosporina en piensos?
  • ¿Qué opinión tienes acerca del uso preventivo de los antibióticos?

 Autores: EAG, LIC, JII, EIV, CPM, VS, MC

Fuente: http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/11125/ACTUALIDAD/juez-federal-estadounidense-ordena-eliminaci%C3%B3n-algunas-cefalosporinas-piensos-animales.html

martes, 3 de abril de 2012

Nueva variante de la enfermedad vírica hemorrágica del conejo

La enfermedad vírica hemorrágica (VHD) del conejo es una patología infecciosa producida por un calicivirus que afecta a conejos silvestres y de producción, mayores de 2 meses. Se transmite principalmente por vía directa mediante secreciones. No da síntomas clínicos apreciables y el diagnóstico se basa en las lesiones de la necropsia.

A finales del año 2010 apareció una nueva variante del VHD del conejo en Nantes (Francia).

Esta nueva variante presenta algunas diferencias respecto al VHD clásico:

-          Aparece tanto en gazapos muy jóvenes, de 9 días de edad, como en adultos.

-          Tiene una evolución más lenta, es decir al contrario que la VHD, no mueren tan bruscamente.

-          También puede aparecer con los síntomas de la otra variante de la enfermedad, como los signos hepáticos y sanguíneos, aunque en esta variante hay más casos de ictericias y de presencia de epistaxis y opistótonos.


Antes de la aparición de la nueva variante, se vacunaba a los conejos cada 6-12 meses, pero desde la aparición de la nueva variante se vacuna cada 4-6 meses.

  • ¿En qué lesiones te basarías para hacer el diagnóstico de esta enfermedad?
  • ¿Que diagnóstico diferencial propondrías según estas lesiones?
  • ¿Cómo puede esta nueva variante afectar a la cunicultura en España?
  • ¿Qué medidas de control y prevención aplicarías ante un brote en una  granja?


Autores: LML, IPB, VPB, SQV, MRW, ISM, IVM

Fuentes: http://elcunicultor.blogia.com/; www.oie.int/es

viernes, 23 de marzo de 2012

Detección del virus Schmallenberg en España

El virus de Schmallenberg es el agente etiológico de una nueva enfermedad emergente del ganado detectado en Bélgica, Alemania, Países Bajos y el Reino Unido. Es similar a algunos otros patógenos de enfermedades animales, tales como los virus Akabane y Shamonda, que son transmitidos por vectores, como mosquitos y garrapatas. Los síntomas se califican de leves o moderados (caída de la leche, fiebre, diarrea) en bovinos adultos, provocando abortos. También afecta a los pequeños rumiantes. La enfermedad es poco conocida actualmente.
 
Veterinarios de la Consejería de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía han confirmado la presencia del primer caso de virus de "Schmallenberg" (SBV) en una ganadería española en la comarca cordobesa de Hinojosa del Duque.
 
Se trata de una explotación mixta de ganado ovino y caprino, con un censo de 656 animales, 644 ovinos y 12 caprinos, en la que el pasado 6 de marzo se detectó un caso de aborto con malformaciones y síntomas clínicos de la enfermedad. El Laboratorio Central de Veterinaria de Algete (Madrid) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha confirmado el resultado positivo. La enfermedad no es zoonósica.
 
Con este foco descubierto, ya son ocho los países europeos que han confirmado la presencia de esta epizootia: Alemania, Holanda, Bélgica, Reino Unido, Francia, Luxemburgo, Italia y España, y el número de explotaciones afectadas supera las 2.100 granjas.
 
Expertos virólogos de varios países europeos se reúnen estos días para buscar una solución en forma de vacuna frente al virus Schmallenberg, que está azotando las ganaderías de rumiantes de toda Europa. Si las autoridades lo permiten, esperan poder disponer de ella el próximo año, lo que permitirá frenar el avance del virus.
 
El subgrupo de la familia a la que pertenece el virus incluye el virus Oropouche. Los parientes más cercanos del virus Schmallenberg, como el virus Akabane encontrado en Japón, Australia e Israel, sólo infectan a rumiantes, por lo que es muy improbable que pudieran infectar a humanos.
 
Los anticuerpos revelan qué animales han estado infectados. Los test rápidos cuando los mosquitos vuelven en primavera mostrarán por dónde se extiende el virus. Un test de anticuerpos puede también decir a los investigadores cuándo ha provocado el virus que el feto sufra malformación. Además, los test permitirán probar qué animales son seguros para exportar.
 
La enfermedad producida por el virus de Schmallenberg no es una enfermedad de declaración obligatoria.
 
  • ¿Qué consecuencias podría acarrear el virus Schmallenberg en España?
  • ¿Cuáles son los mecanimos epidemiológicos por los que ha podido entrar en España?
  • ¿Consideras prematuro el anuncio de una vacuna frente a un virus desconocido?
  • Desde tu punto de vista ¿qué medidas higiénico sanitarias propondrías?
 
 
Autores: DMR, TJD, RSSC, PLM, AVC, ARA, SRZ, SPG

lunes, 19 de marzo de 2012

Brote de Anemia Infecciosa del Salmón confirmado en Canadá

La Canadian Food Inspection Agency (CFIA) confirmó un caso de Anemia Infecciosa del Salmón (AIS) en una granja comercial en Nova Scotia (Canadá), el pasado 8 de marzo del 2012. Esta enfermedad no afecta a la salud humana, pero si posee un riesgo para la salud de los peces y para la economía.
 
La AIS es producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae (virus RNA con envoltura), de morfología esférica (entre 45 y 140 nm) que se distribuye principalmente en los países que producen salmón (como Noruega, Canadá, Chile, Escocia, USA…).

La especie más sensible es el Salmón atlántico (Salmo salar) y éstos pueden contagiarse exclusivamente mediante transmisión horizontal: agua, contacto entre animales enfermos y sanos, sangre, heces, moco, vectores biológicos (piojo del salmón) o bien a través de portadores asintomáticos (trucha marina, trucha común y trucha arco iris), dándose un patrón estacional con brotes en primavera y verano.

La enfermedad sólo se presenta en agua salada y se sospecha de que existe un componente genético asociado a la resistencia de la enfermedad, ya que la mayoría de los salmones salvajes son resistentes a la misma. Es una enfermedad con una tasa de mortalidad variable (hasta del 90%) y en la que no existe tratamiento.
 
Los principales síntomas y lesiones de la enfermedad son los siguientes: melanosis cutánea, petequias hemorrágicas en la piel y en órganos internos (hígado y bazo), esplenomegalia y estado general de anemia.


 
La CFIA informó que mantiene las medidas de cuarentena sobre las instalaciones para controlar los movimientos de las personas, embarcaciones, equipos y peces, dentro o fuera del sitio. Como medida de precaución, el dueño de las instalaciones ha elegido eliminar las dos jaulas que contienen los salmones afectados. La CFIA ordenará que una tercera jaula sea destruida y continuará monitoreando y evaluando el resto de los salmones de la granja.
 
Si se detectan más casos de anemia infecciosa del salmón se eliminarán más peces. Las jaulas y los equipamientos serán limpiados y desinfectados. Una vez que la limpieza y desinfección estén completas, la CFIA evaluará las instalaciones para determinar cuándo se debe levantar la cuarentena. Las medidas tomadas son consistentes con las guías internacionales de control de la enfermedad para la anemia infecciosa del salmón.

• ¿Crees que las medidas aplicadas por la CFIA son suficientes? ¿Añadirías alguna medida a las ya propuestas por la CFIA?
• ¿Cómo crees que podría afectar la aparición del brote para la economía de Canadá? ¿Y para los países que producen salmón?
• ¿Qué medidas deberían aplicarse en esta granja a posteriori? ¿Crees que esta epidemia pueda extenderse a otros países productores de salmón?
• ¿Cómo rastrearías el foco de la enfermedad? ¿Cómo crees que pudo entrar la enfermedad en esta explotación?

 
Autores: ELH, EJF, RNA
 
 
 

viernes, 2 de marzo de 2012

¿Son los veterinarios los responsables de las resistencias bacterianas?

La OIE en la presentación de sus previsiones anuales, ha alertado del riesgo del mal uso de los antibióticos de los animales, ya que puede favorecer la presentación de bacterias resistentes a los mismos, por lo que anunció que será uno de los combates para el año 2012.
Actualmente, hay un centenar de países que no cuentan con reglamentos en los que se limite o controle el uso de estos, lo que a medio-largo plazo los inutiliza. Según el responsable de la OIE “por el momento no se ha producido el traspaso de bacterias a los humanos”, pero se trata de una eventualidad que no se puede descartar.
Así mismo asegura que es importante que los países desarrollados ayuden al resto a poner en marcha programas de uso razonable de los antibióticos, ya que la aparición de resistencias en un país puede poner en peligro al resto del planeta. También resalta la prohibición del uso de los antibióticos en animales como anabolizantes.
Por otro lado, un estudio británico ha demostrado que las poblaciones animales locales no son, probablemente, la fuente principal de resistencias en personas y cuestiona las políticas de restricciones del uso de antimicrobianos en animales domésticos locales. También es importante no focalizar las acciones en el mundo ganadero sin tener en cuenta otros aspectos como el uso médico de los antimicrobianos.
El hábitat marino podría ser una nueva fuente de recursos para obtener antibióticos. Investigadores mejicanos han descubierto que Pseudoalteromonas spp., un microrganismo marino, produce moléculas con potencial anticancerígeno y antibacteriano y los resultados de su investigación abren nuevos caminos en el proceso de desarrollo de nuevos fármacos. Estos microorganismos podrían combatir patógenos como el Staphilococcus aureus y Pseudomonas aeruginosa, que presentan resistencia a los antibióticos tradicionales.

  • ¿Qué consecuencias a largo plazo crees que pueden tener las resistencias?
  • ¿Crees que las medidas propuestas por la OIE son suficientes? ¿Qué medidas alternativas propondrías?
  • ¿Crees que los veterinarios realizan un uso responsable de los antibióticos? ¿Consideras que los veterinarios son los principales responsables de este problema?
  • ¿Crees que los animales son la principal fuente de resistencias en medicina humana?
Autores: PMM, MSL, LGR, LMH, OJR, MMV, CSP


Fuente: http://albeitar.portalveterinaria.com/revistasonline/152.html

viernes, 24 de febrero de 2012

Caso de Anemia Infecciosa Equina en Bollene (Francia)

Enfermedad vírica propia de los équidos transmitida por artrópodos, presenta picos de anemia febriles, edemas y adelgazamiento progresivo.
 
En su forma clínica característica presenta silencios más o menos largos entre los picos de anemia de evolución mortal y variable en meses o años.
 
El brote se ha producido en la localidad de Bollene (Francia), a fecha de 1 de febrero del 2012. Ha afectado a cuatro équidos de un establecimiento privado, de un total de 8 ejemplares que convivían juntos.
 
Los cuatro caballos positivos fueron sacrificados el 9 de febrero de 2012. Respecto a la epidemiología de la enfermedad, aún no se ha determinado el origen del brote, por lo que se están llevando a cabo investigaciones para detectar la fuente de la infección e identificar a los individuos que hayan estado en contacto con los infectados.
 
Por el momento el foco no se considera resuelto, y se irán redactando informes semanales del proceso.
 
Las medidas de control tomadas han sido las siguientes:
 
- Se prohíbe cualquier salida o entrada del establecimiento y los équidos que quedan se mantienen separados de cualquier otro équido.
- Restricción de los movimientos en el interior del país.
- Tamizaje.
- Sacrificio sanitario parcial.
- No hay tratamiento para los animales.
- La vacunación está prohibida.
 
Medidas a aplicar:
 
- Control de vectores (artrópodos).
- Desinfección de áreas infectadas.
  
  • ¿Qué pasos seguirías para identificar el foco?
  • ¿Crees que las medidas aplicadas son suficientes? ¿Cuáles añadirías?
  • ¿Consideras adecuado el sacrificio de los infectados?
  • ¿Consideras relevante la aparición del foco para España?
  • ¿Qué medidas tomarías con los équidos sanos de la explotación y alrededores?
 
Autores: EMD, DMJ, ARV, PSDP, BVH, DVADA 
 

viernes, 17 de febrero de 2012

Ceuta registra una media de un caso de rabia animal por año

Recientemente ha aparecido un caso de rabia canina en Melilla lo que ha vuelto a poner de actualidad esta enfermedad.

La encefalomielitis vírica aguda mortal, más conocida como rabia, ha sido durante más de tres mil años una de las enfermedades humanas más temidas. Aún hoy sigue siendo una patología de alta letalidad.

Al ser el norte de África una zona endémica de la rabia, la ciudad requiere de unos cuidados particulares, ofrecidos en el área de vacunas, adscrito a la Consejería de Sanidad y Consumo.

Ceuta no registra un caso desde 2009, lo que no significa que deba bajarse la guardia a tenor de nuestra ubicación geográfica. Todavía permanece en el recuerdo el caso de un turista austriaco que murió tras ser contagiado por la mordedura de un perro mientras estaba de vacaciones en Marruecos.

Ceuta dispone de una frontera perimetral que se distancia del núcleo urbano y poblacional mientras que Melilla no. De ese modo, los animales con rabia procedentes del país vecino tienen un contacto más directo con los melillenses que con los ciudadanos ceutíes (25 casos animales se registraron en Ceuta en los últimos 25 años por 70 en Melilla).

En Ceuta y Melilla son los perros y los gatos los animales portadores de la enfermedad más habituales. En cambio, en la península suele ser el murciélago.

En Ceuta y Melilla es obligatorio vacunar anualmente a perros y gatos. No existe un tratamiento curativo pero, de forma general, en los países donde la rabia en mamíferos terrestres esté presente las medidas de control se basan en el control y vacunación de animales domésticos, control de la densidad de la población e inmunización oral de animales silvestres que sirven como reservorios, así como la inmunización de personas en riesgo y el diagnóstico y tratamiento post-exposición de personas agredidas.

La profilaxis post-exposición impide el establecimiento de la infección y consiste en el tratamiento local de la herida seguido del tratamiento inmunológico específico. Sólo la combinación de tratamiento local e inmunológico asegura la protección.
  • ¿Crees que el riesgo de esta enfermedad es significativo?
  • ¿Qué te parecen las medidas de control adoptadas? ¿Añadirías o modificarías alguna?
  • ¿Consideras suficiente la vacunación de personas en riesgo en Ceuta y Melilla? ¿Crees que sería recomendable vacunar a toda la población? ¿y a los turistas?
  • ¿Crees posible la erradicación de esta enfermedad en estas zonas?
Autores: BMT, CLR, PPG, VPL

viernes, 10 de febrero de 2012

Foco de ántrax en África

Más de 165 animales salvajes, incluidos 88 hipopótamos han muerto en medio de un brote de ántrax en Zimbabue en el parque nacional Mana Pools, el cual se trata de uno de los parques nacionales de Zimbabue más famosos.

 
La Autoridad Administrativa de Parques y Vida Silvestre de Zimbabue comentó al diario estatal Herald que las pruebas habían demostrado que los hipopótamos murieron por ántrax, además añadió que aunque la causa de muerte de los otros animales no había sido aún confirmada, los primeros signos sugieren que también se trataba de la misma enfermedad infecciosa.
 
Por otra parte, también se teme que el brote pueda extenderse a otros animales salvajes en la reserva protegida, que se localiza alrededor de la parte baja del río Zambezi, donde se encuentra la mayor concentración de hipopótamos del país, así como otros animales salvajes, como leones, búfalos y leopardos.
 
Chris Foggin oficial del gobierno informó que un equipo de especialistas ha visitado la zona y se están quemando los cadáveres de los animales muertos en un intento de evitar que la infección se propague.
 
CARBUNCO
 
La transmisión en animales se produce normalmente por ingestión. Los herbívoros pueden infectarse al ingerir esporas vehiculadas en plantas y pasto o beber agua con cieno en suspensión. Los brotes se suelen producir en épocas de lluvias fuertes, inundaciones o sequías. Los carnívoros se suelen infectar tras la ingestión de carne contaminada procedente de animales infectados, mientras que los carroñeros y las moscas pueden diseminar la enfermedad tras alimentarse de despojos. En humanos se suele producir un contagio cutáneo al contactar con animales infectados o sus productos contaminados (pellejo, lana y sangre), bien directamente por su manipulación o indirectamente vehiculado por diversos insectos hematófagos. Así mismo es posible un contagio inhalatorio, tras inhalar esporas vehiculadas por el viento, o digestivo tras consumir carne procedente de estos animales.
  • ¿Te parecen adecuadas y suficientes las medidas preventivas que se han tomado? ¿Añadirías alguna más?
  • Como enfermedad zoonótica, ¿Qué medidas propondrías en relación a los habitantes del la zona y los turistas?
  • ¿Cuál crees que ha sido el origen de la enfermedad?
 
Autores: EAT, EBB, AEE, AGM
 


lunes, 23 de enero de 2012

Segundo foco de fiebre aftosa en Paraguay: expertos de tres organismos supervisan la erradicación

Una delegación de técnicos de Panaftosa, el Comité Veterinario Permanente (CVP) del Cono Sur y el Programa de Acción Mercosur Libre de Fiebre Aftosa (PAMA) están en Paraguay colaborando en la supervisión de las tareas de erradicación de un brote de fiebre aftosa. Se trata del segundo brote ocurrido en poco tiempo, después de que el septiembre pasado tuviera lugar un primer foco en la misma zona.

 
Expertos de tres organismos de lucha contra la fiebre aftosa están supervisando en Paraguay las tareas para erradicar un rebrote de fiebre aftosa, que comenzó el pasado 2 de enero en el departamento central de San Pedro.
 
El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) anunció que la misión está integrada por técnicos del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa (Panaftosa), del Comité Veterinario Permanente (CVP) del Cono Sur y del PAMA.
 
La delegación, que permanecerá seis días en el país, supervisará las estrategias de intervención, la identificación cartográfica del foco y de los establecimientos de riesgo, así como la aplicación de acciones sanitarias. Además, verificará las actividades de laboratorio, la identificación del virus actuante, el envío de muestras a centros de referencia regional y las pruebas de diagnóstico.
 
En esta misma zona se produjo a mediados de septiembre del año pasado el primer foco de la enfermedad. El foco de principios de enero ha ocurrido en un momento en que las exportaciones cárnicas, segunda fuente de ingreso de la economía paraguaya detrás de la soja, comenzaban a repuntar tras el primer episodio, que causó el cierre preventivo de los mercados.
  • ¿Qué medidas de erradicación se tendrían que establecer?
  • ¿Sería conveniente volver a cerrar los mercados del sector cárnico tras este segundo brote?
  • ¿Qué medidas preventivas tendría que adoptar un país colindante a Paraguay y libre de fiebre aftosa (como por ejemplo Argentina)?
 
Autores: NES, MFC, JGF, TGS, ARS, ATA, ATG
 

lunes, 16 de enero de 2012

Virus de Schmallenberg: enfermedad emergente

Durante los últimos meses se han detectado en varias granjas de vacuno de Alemania y Holanda casos de una enfermedad que cursa con fiebre, disminución de la producción de leche, falta de apetito, pérdida de condición corporal y, en algunos casos, diarrea en los animales. El cuadro desaparece en unos pocos días. En Alemania los casos se han concentrado en la región de North Rhein Westphalia. Posteriormente se ha extendido de Holanda a Bélgica, donde también se han detectado granjas infectadas.

 
Aunque en un principio los casos de detectaron en vacuno, en Holanda y Bélgica se han producido casos de malformaciones fetales en corderos (artrogriposis, escoliosis, lesiones cerebrales) nacidos de ovejas que no habían manifestado los signos clínicos descritos anteriormente.
 
Las primeras investigaciones llevadas a cabo en el Friedrich Loeffler Institute alemán han descartado diversas enfermedades como la Lengua Azul, la Enfermedad Hemorrágica y Epizoótica, la infección por pestivirus o el virus del Valle del Rift.
 
Mediante técnicas moleculares se han detectado secuencias víricas próximas filogenéticamente a las de los Orthobunyavirus. Este grupo de virus incluye un subgrupo en el que se encuadran los virus de Akabane, Aino y Shamonda. Son virus que afectan a los animales, producen signos clínicos leves y se transmiten por insectos. La infección fetal en los primeros estadios de la gestación puede causar abortos o malformaciones congénitas.
 
La Unión Europea considera "improbable" pero "no descarta" que el virus pueda transmitirse a los humanos, según revela un informe realizado por el Centro Europeo para el Control de Enfermedades (ECDC). Con todo, existen muchos aspectos desconocidos acerca de este nuevo virus como son el vector, la posibilidad de transmisión entre animales o su origen. Tampoco existen pruebas serológicas disponibles para realizar estudios de vigilancia. El desarrollo de técnicas de diagnóstico, la disponibilidad de vacunas y el conocimiento de la epidemiología del virus son aspectos en los que los diferentes grupos de trabajo europeos se encuentran ya trabajando.
 
Mientras se consiguen estos avances, es imprescindible vigilar la aparición de casos compatibles y comunicar cualquier sospecha a las autoridades sanitarias veterinarias competentes.
  • ¿Crees que debería ser una enfermedad de declaración obligatoria?
  • ¿Crees que España debería tomar medidas preventivas al respecto? si es así, ¿Cuáles?
  • ¿Crees que puede existir alguna relación entre esta enfermedad y el calentamiento global? ¿Cuál crees que puede ser esa relación?

jueves, 12 de enero de 2012

Veterinaria y la cooperativa Agris colaboran en controlar la paratuberculosis bovina

El grupo de Enfermedades Infecciosas de la Facultad de Veterinaria, que dirige Gonzalo Fernández, desarrolla un proyecto con la cooperativa agrícola Agris para el control y erradicación de la paratuberculosis bovina, una enfermedad con importantes repercusiones económicas en las explotaciones. La investigación está conducida por Alberto Prieto, que abrió esta línea en 2008 y que tiene interés en que otras cooperativas, veterinarios o explotaciones se sumen al proyecto para ampliar el campo de trabajo.

Los animales que sufren esta enfermedad «se quedan esqueléticos, pierden mucha masa muscular y se reduce mucho la producción láctea, por eso es importante eliminarla», explica Alberto Prieto, que señala que la transmisión de la enfermedad se produce en los primeros meses de vida, bien a través de la leche materna o por el contacto con materia fecal. Sin embargo, los síntomas no se dejan sentir claramente hasta que han cumplido unos dos años.
 
La vacunación es efectiva contra la enfermedad, pero la respuesta inmune puede interpretarse como un positivo en las campañas de la tuberculosis, por lo que en España no puede utilizarse. Por otra parte, el tratamiento es muy caro y «no se suele emplear salvo en el caso de un reproductor de un alto valor genético», indica este investigador.
 
La investigación del grupo lucense ha encaminado sus esfuerzos a la detección de los animales contagiados y la puesta en marcha de un protocolo para «cortar el círculo de transmisión» de la enfermedad.
 
En el capítulo de la detección, proponen realizar el análisis de las heces por grupos de edad para abaratar costes. Hasta hace poco se utilizaba el análisis de sangre para buscar anticuerpos que delatasen la infección. Se trata de un método sencillo y barato, pero la sensibilidad es baja y la eficacia disminuye especialmente en los casos de animales que, aunque ya están infectados, todavía no presentan síntomas. El análisis de heces, por contra, es más preciso, pero también más caro y los resultados tardan más tiempo en obtenerse. Sin embargo, el ensayo que se realiza en Veterinaria demuestra que el cultivo de heces de varios animales resulta menos costoso y es efectivo para clasificar las explotaciones.
 
Además de realizar los análisis, es importante cambiar las pautas de manejo del rebaño en la explotación ganadera para controlar y eliminar la enfermedad. Los investigadores recomiendan introducir solo animales que provengan de rebaños de bajo riesgo o con un estatus sanitario conocido, habilitar una sala de partos y mantenerla limpia y, del mismo modo, limpiar las vacas antes del parto; separar luego las crías de las madres, especialmente si se desconoce su estatus sanitario; criarlas en boxes individuales en los primeros meses y no mezclarlas con adultos hasta el año o año y medio; y no alimentar la recría con calostro de animales de estatus sanitario desconocido.
 
El estudio demuestra que en las explotaciones que han llevado a cabo las pautas establecidas por los investigadores ha bajado el número de animales infectados.
 
El investigador Alberto Prieto señala que es difícil erradicar por completo la enfermedad, que puede volver a aparecer en una explotación saneada a través de la introducción de nuevos animales en el rebaño, de modo que van apareciendo casos «por goteo».
  • ¿Crees que la mayoría de ganaderos podría llevar a cabo (debido a insfraestructura, etc.) las propuestas que se proponen para erradicar la paratuberculosis?
  • ¿Te parece viable llevar a cabo la campaña siendo que el método por heces es más caro, y no garantiza la erradicación completa de la explotación?
  • ¿Te parece que con los métodos de manejo sería suficiente para reducir la prevalencia sin suponer un gasto excesivo?

 Autores: MAG, BCP, VC, LOE, MNS