La metritis equina es una enfermedad infecciosa y muy contagiosa transmitida por vía venérea por una bacteria, Taylorella equigenitalis. Consiste en una inflamación del endometrio de las yeguas que normalmente origina una infertilidad temporal. Se trata de una infección no sistémica, cuyos efectos se encuentran restringidos al tracto reproductivo de la yegua. Los machos no se ven afectados y puede actuar como diseminadores de la enfermedad.
El 28 de marzo de 2012 fue detectado un caso de metritis contagiosa equina en el Reino Unido, Berkeley (el ultimo caso tuvo lugar el 21 de mayo de 2010). La detección de la enfermedad se realizó por un test de rutina realizado en una yegua, de 15 años, antes de la monta. Susceptible de presentar la enfermedad es otra yegua de 9 años que se localiza en la misma explotación.
La hembra confirmada ha sido tratada conforme al protocolo exigido por ley.
Las medidas de control llevadas a cabo son:
- Cuarentena
- Restricción de los movimientos en el interior del país
- Tamizaje
Al ser una enfermedad de la lista de la OIE, es de declaración obligatoria, la confirmación de la enfermedad se llevó a cabo por dos laboratorios de referencia de la OIE, mediante un aislamiento del agente patógeno en el medio de cultivo, que dio positivo y una PCR, que también dio positivo.
Hay un foco, yegua de 9 años, considerado como no resuelto, por lo que el episodio no esta concluido y son necesarios informes semanales de controles que serán notificados.
- ¿Qué acciones realizarías para identificar el foco?
- ¿Crees que las medidas aplicadas son suficientes?¿añadirías alguna otra?
- ¿Qué medidas tomarías en las explotaciones cercanas?
- ¿Planteas la posibilidad de que el foco llegará a España?
- ¿Aumentarías la rigurosidad de las medidas si la otra hembra también fuera positiva?
Autores: ILM, TMV, FLP, SMP, OSG, PVF, MMC, JCV
Fuente: http://www.oie.int/es/;
Hay que tener en cuenta que en esta enfermedad puede haber individuos asintomáticos, tanto yeguas como potros, por ello a todos los caballos que han estado en contacto con la yegua que ha dado positivo hay que realizarles controles y deben estar en cuarentena.
ResponderEliminarAsí mismo, evitaría el cruzamiento de cualquier animal positivo hasta que haya sido tratado con éxito y certificado negativo a la enfermedad.
En explotaciones cercanas, todo animal que provenga de otra explotación estará en cuarentena hasta que se confirme que es negativo a metritis contagiosa equina.
Por último, no hay que olvidar mantener una estricta higiene al manipular animales, usando guantes desechables y desinfectando el instrumental.
MMC 11B
La metritis contagiosa equina (MCE) es una enfermedad venérea altamente contagiosa de los caballos y las mulas que ocasiona una metritis purulenta aguda y una descarga vaginal mucopurulenta. La primera exposición a la enfermedad generalmente resulta en infertilidad temporal en la yegua. Las yeguas pueden permanecer infectadas en forma crónica y continuar como portadoras del agente causal varios meses (al igual que los sementales). Los potrillos recién nacidos pueden infectarse al momento del nacimiento y permanecer infectados hasta que alcanzan la madurez.
ResponderEliminarLa enfermedad es transmitida por el coito. Además, también puede ser transmitido indirectamente en yeguas y sementales con instrumentos y equipo contaminados. Las yeguas y sementales portadores no detectados son la fuente de infección en brotes.
Las yeguas que presenten una descarga vaginal mucopurulenta 10 a 14 días después. Los infectados crónicamente no presentan ninguna evidencia clínica. Es necesario el aislamiento de la bacteria para el diagnóstico, o bien una serología.
El tratamiento consiste en la aplicación de antibióticos y desinfectantes.
Las infecciones inaparentes en las yeguas portadoras y los sementales portadores hacen a la enfermedad difícil de controlar. Para evitar la diseminación de la enfermedad, es necesario detectar y tratar la infección tanto en yeguas como en el semental antes de la monta. En los animales sospechosos se realizará el diagnóstico.
Se deberían realizar las siguientes medidas:
- Cuarentena y prueba a todas las potrancas, yeguas, y potros importados.
- Cuarentena y pruebas a las primeras tres yeguas cubiertas por un potro importado.
-Cuarentena a todos los sospechosos hasta que todos los resultados de la prueba sean
negativos.
-Evitar cruzar cualquier equino positivo hasta que haya sido tratado con éxito y
certificado negativo.
-Buenas medidas de higiene(guantes desechables, desinfección de los instrumentos...) al manejar a los animales.
NMV 12A
En primer lugar deberíamos averiguar la procedencia de la yegua infectada y de la otra susceptible de serlo, de este modo podemos saber si el foco de origen de la MCE es la propia explotación o es la de origen de los animales la responsable. Es decir, haríamos una especie de estudio de “trazabilidad”, por establecer un símil con lo que se hace con los alimentos, para averiguar el foco de origen de la patología.
ResponderEliminarTeniendo en cuenta las medidas tomadas, se deberían realizar otras más restrictivas para evitar la propagación de la enfermedad:
-Cuarentena y prueba a todas las potrancas, yeguas, y potros de origen extranjero.
-Cuarentena y pruebas a las primeras tres yeguas cubiertas por un potro de origen
extranjero.
-Cuarentena a todos los sospechosos hasta que todos los resultados de la prueba sean
negativos.
-Evitar cruzar cualquier equino positivo hasta que haya sido tratado con éxito y
certificado negativo a MCE.
-Mantener una estricta higiene al manejar yeguas y potros (ej: usar guantes, guantes de
cambio entre los distintos animales, y limpieza y desinfección completa del
instrumental).
-En los lugares en donde se han llevado a cabo rigurosos y bien formulados programas,
han tenido éxito en la prevención, y en algunos casos han sido capaces de erradicar la
enfermedad en un período de dos años.
En las explotaciones cercanas se debería tener en cuenta los puntos anteriores, además de realizar diagnóstico de la patología en animales sospechosos.
El foco podría llegar a España debido a que en las medidas llevadas a cabo no se contempla la opción de prohibir el movimiento de animales al extranjero, sólo en el interior de país, lo cual también se debería tener en cuenta.
En el caso de que la otra hembra fuera positiva, las medidas que se deberían llevar a cabo serían las mismas ya propuestas, y con más motivo si cabe. (S.P.G)8B
Para identificar el foco no nos podemos basar solo en signos clínicos, lo más correcto sería el aislamiento por cultivo del agente para establecer un diagnóstico de MCE en otras yeguas o el estado de portador en potros. También se puede realizar una PCR.
ResponderEliminarComo medidas de prevención realizaría: cuarentena y pruebas a las yeguas y potros importados, y a las yeguas montadas por un potro de origen extranjero, y cuarentena de todos los sospechosos hasta que los resultados de las pruebas sean negativos. También hay que evitar cruzar a cualquier equino positivo hasta que sea certificado negativo. Y se debe mantener una estricta higiene a la hora de manejar las yeguas y los potros.
En las explotaciones cercanas pondría en cuarentena a los animales importados de otras explotaciones, y haría las pruebas para certificar que son negativos.
Actualmente España esta libre de esta enfermedad.
Respecto a la última pregunta, con las medidas de cuarentena y restricción de movimientos creo que sería suficiente.
EIV
La clave está en la forma de transmisión. Es una enfermedad venérea pero también puede transmitirse por el personal que maneja los genitales. Pensando en la forma de transmisión, el foco podría deberse, a un semental nuevo introducido en la explotación (comprobar si a las dos yeguas las ha montado el mismo semental) aunque en ese caso podría esperarse más yeguas infectadas, o quizás procede de una mala práctica higiénica del veterinario de la zona y lo ha introducido él. Por eso, habría que realizar las pruebas de diagnóstico al semental para descartar que esté infectado y evitar su propagación.
ResponderEliminarEspaña es libre de está enfermedad, creo que con las medidas tomadas no llegaría hasta aquí. a no ser que se incumplieran y animales infectados entraran en el país.
MTLM
Para detectar un foco, al comienzo de la tempo rada de servicio se pueden tomar muestras de todos los sementales y también de las yeguas aunque se trata de organismo difícil de cultivar por lo que hace que se complique su detección. Puede ser útil realiza una PCR.
ResponderEliminarEn mi opinión se deberían tomar las siguientes decisiones, además de las que se realizan:
-En países libres de MEC, durante la importación se debe controlar que los caballos no presenten T. equigenitalis.
-En los lugares en que la enfermedad está presente, controlar que se utilicen sementales y yeguas que no son portadores
-Las yeguas con signos clínicos, incluso las que vuelven a entrar en celo en forma temprana, deben ser revisadas.
- Limpieza correcta, desinfección de fómites potenciales, y la higiene
-En portadores, lavar los órganos genitales externos con desinfectantes combinado con tratamiento local con antibióticos
-Si no responden al tratamiento, realizar escisiones quirúrgicas de las cavidades del clítoris para eliminar el organismo.
Si se llevan a cabo estas medidas no veo la posibilidad de que la enfermedad entrara en España.
E.V.M (12A)
En primer lugar y con el fin de poder encontrar el foco, debemos hacer un estudio exhaustivo de los machos que han podido tener acceso a esas dos hembras, accediendo al listado de montas que se lleva a cabo en esa explotación así como del origen de las posibles pajuelas utilizadas. Una vez identificado al macho o machos, se eliminará de la reproducción. Todas aquellas hembras o machos que hayan podido tener acceso a estas hembras infectadas se testarán con el fin de eliminar a machos portadores o hembras infectadas.
ResponderEliminarEsta sería otra de las medidas que habría que añadir, es decir el indagar en los machos portadores que al fin y al cabo son los que más problemas pueden traer.
En explotaciones cercanas optaría por tomar las siguientes medidas:
-Control de movimientos de los animales, haciendo un estudio exhaustivo de nuevos machos que lleguen a la explotación, o si en su caso optan por inseminación artificial, avisar al laboratorio que suministra.
-Control de hembras que hayan podido tener acceso a machos de la explotación afectada.
La posibilidad de que llegará a España serían bajas, ya que es un foco aislado del que Reino Unido trataría de poner medidas en primera instancia. Si los focos de dispersasen por no encontrar el foco de origen, el problema si se podría difundir, en cuyo caso habría que tomarse medidas superiores como el cierre de fronteras ante nuevos machos o pajuelas.
Las medidas las mantendría por igual, ya que el caso sigue siendo igual de importante.
SGM
La MEC es una enfermedad que no podemos basarnos sólo en los signos clinicos, debido al parecido con otras enfermedades. Por ello el mejor método para su diagnóstico sería su aislamiento en cultivo. La PCR es un proceso muy útil también para su diagnóstico ya que es un medio sensible y más rápido para confirmar la infección ( sería útil en casos donde hay dificultad para cultivar la bacteria).
ResponderEliminarLas muestras se deben tomar (en caso de las yeguas sospechosas): del útero, cervix, senos o fosas del clítoris. En el caso del potro la toma de muestras se realizará del seno uretral, uretra distal, superficie externa del pene o prepucio.
También podriamos sospechar de la enfermedad si varias hembras al cubrirse con un mecho en particular vuelven la celo en forma prematura y que en el examen vaginal aparecen "sucias".
En cuanto a las medidas que se deben llevar a cabo destacaría:
- Cuarentena de yeguas y potros de origen extranjero.
- Cuarentena de todos los sospechosos hasta que los resultados sean negativos.
- Evitar el cruce entre equinos positivos hasta que hayan sido tratados con éxito.
- Estricta higiene al manejar yeguas y potros( usar guantes, desinfectar instrumentos...)
- Lavados de los órganos genitales externos con desinfectantes ( clorhexidina) combinado con otro tratamiento local como pomada de nitrofurazona.
La sospecha de la enfermedad debe ser inmediatamente notificada a las autoridades competentes.
Toda sospecha debe confirmarse en los laboratorios nacionales o internacionales especialmente habilitados para ese diagnóstico.
En paises libres de MEC( como España) durante la importación se controla que los caballos no presenten T.equigenitalis.
YMM12B
Las fuentes de la enfermedad son yeguas enfermas y portadoras crónicas, así como sementales, yeguas y potros portadores sanos, que eliminan la bacteria por las secreciones y exudados genitales. Por lo que para identificar el foco, realizaría un cultivo, aislamiento e identificación, en laboratorios de referencia de la OIE, de todos los animales de la explotación (tanto machos como hembras), y también de sementales que se hayan usado para reproducción en el último año. La toma de muestras ha de ser rigurosa, en yeguas se toman del clítoris y cuello uterino durante el estro, y en machos, de la fosa uretral, líquido seminal y esperma. El diagnóstico serológico lo usaría como apoyo al aislamiento e identificación, pero no exclusivamente, ya que no es específico.
ResponderEliminarTJD (GRUPO 31)
- Investigaría quienes han sido los anteriores sementales de la yegua y les haría diagnóstico para buscar al causante. En caso de haber sido por inseminación artificial (supongo que será así), examinaría otras muestras de dicho/s semental/es. Puesto que en los centros de I.A. se trata previamente el semen para evitar infecciones de toda clase de bacterias y virus, estudiaría qué les ha fallado para dejar pasar al agente de la metritis equina en el semen que distribuyen, para averiguar si ha habido negligencia. Sobre el posible caso de la yegua de 9 años, miraría si han compartido semental por si hay posible origen común de infección.
ResponderEliminar- Añadiría el diagnóstico de semen de posibles machos afectados y machos cercanos.
- En las explotaciones cercanas investigaría si han recibido semen de dichos sementales y haría diagnóstico en las hembras inseminadas con él.
- Si España ha importado semen, es posible que haya algún foco.
- La rigurosidad sería la misma, se haría la misma búsqueda exhaustiva de la causa y los responsables.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarDesde mi punto de vista, respecto a esta enfermedad hay que tener muy claros unos puntos básicos:
ResponderEliminar- Lo primero es tener en cuenta que como esta enfermedad no presenta una sintomatología específica,ya que es similar con cualquier metritis, hay que estar muy atento ante cualquier metritis puntual que se presente en la explotación de origen o en cualquier explotación que haya recibido una yegua o muestras de semen de la explotación inglesa.
- La técnica de referencia para el diagnóstico es el cultivo e identificación de la bacteria Taylorella equigenitalis, no se usa el diagnóstico serológico, ya que no es específico.
- Podemos hacer PCR para identificar la bacteria si hay contaminaciones bacterianas secundarias.
- las muestras para el cultivo yo las tomaría en el caso de las hembras del clítoris y del cuello uterino y en el caso del macho de la fosa uretral, liquido seminal y del esperma.
- Por ultimo, yo aplicaría mas rigurosamente las medidas ofensivas:
1. Realizaría el diagnóstico de los enfermos o infectados inaparentes, toma una muestra representativa de la explotación donde se ha dado el foco.
2. También tomaría muestras de los machos que hayan montado a la yegua positiva en los últimos meses.
3. A la yegua positiva y aquella que presenten metritis puntual, hasta confirmar el origen de la misma les aplicaremos una cuarentena.
4. Todas estas medidas deben ir acompañadas de una desinfección exhaustiva del material que se use en el tracto reproductivo.
ILM, 10A
Para identificar el foco, el diagonistico epidemio-clinico no es suficiente poquè hay otras bacterias que pueden causar metritis. Podemos hacer el diagnostico laboratorial mediante cultivo, aislamiento e identificacion. La toma de muestras en yegua (por ejemplo en el cuello uterino) y en sementales (fosa uretral, liquido seminal ecc.)es rigurosa y de fondamental importancia .Tambien la PCR es una metodica muy util para el diagnostico porquè es muy sensibles y rapida.
ResponderEliminarLas fuentes de la bacteria son yeguas enfermas y portadoras cronica, sementales, yeguas y potros portadores sanos. Los potros que nacen de yeguas infectadas pueden ser portadores asintomaticos durante mucho tiempo. Las secreciones y tambien los exudados genitales son fuentes de infeccion. La transmision es primariamente venerea pero tambien puede diseminarse de manera mecanica por medio del personal que maneja y examina hembras y machos infectados. Creo que las medidas aplicadas como cuartenas, restriccion de los movimientos y el tamizaje son buenas medidas pero no suficiente porque hay que hacer una rigurosa vigilancia en la monta de yeguas y sementales con control de eficacia del tratamiento antes de una nuova monta, buenas medidas higienico sanitarias (desinfeccion de locales, material infectado y personal que maneja y examina hembras y machos infectados).
En las explotaciones cercanas es muy importante evitar la introducion de nuevos animales infectados por esto es muy importante la cuarantena y la garantias sanitaria de importacion y ademas son muy importantes medidas higienico sanitarias y controles de semen en la fecondacion artificial.
Creo que tomando las adecuadas medidas de profilaxis sanitaria el foco no llegarà en Espana.
Si la otra hembra tambien fuera positiva no aumentaria la rigurosidad de las medidas, simplemente aplicaria rigurosamente estas medidas profilacticas esplicadas.
VS
_ Con el fin de identificar el foco considero que sería necesario localizar a todos los sementales que hayan podido cubrir a cualquiera de las dos hembras. A dichos animales se les realizaría una toma de muestras de la fosa uretral, uretra o semen, seguida un diagnóstico mediante cultivo o PCR. En el caso de haberse utilizado inseminación artificial sería necesario entrar en contacto con la empresa o entidad que nos suministró las pajuelas con el fin de poder conocer si fue la fuente del problema.
ResponderEliminar_Si bien las medidas tomadas son correctas, considero oportuno añadir otras, fundamentalmente: comprobar que el tratamiento de la hembra afectada ha sido correcto mediante las pruebas antes citadas, cuarentena y diagnóstico en cuarentena de todos los nuevos animales que entren a la explotación (en especial de los machos que se vayan a utilizar como sementales), estrictas medidas higiénicas en el manejo de los animales y diagnóstico de todas las hembras que fueron cubiertas por el macho que cubrió a la hembra positiva así como diagnóstico de los animales próximos.
_En las explotaciones cercanas, y dado que el proceso se transmite a través del coito, considero que sería suficiente con someter a cuarentena a los nuevos animales con diagnóstico de los sospechosos. Si el semen que utilizan procede del mismo lugar que el de la explotación afectada sería necesario realizar un control del mismo.
_Sería improbable que el foco llegara a España, a no ser que se importaran animales sin ningún tipo de control. Al ser un caso aislado no lo considero un riesgo para España.
_ Opino que las medidas detalladas en la segunda pregunta son suficientes, y que contemplan esta posibilidad.
OLP(10B)
Como diagnóstico hay diferentes formals el epidemico-clinico es insuficiente y hay que realizar un diferencial con otras metritis bacterianas.El diagnostico laboratorial sería el de elección, ya que el serológico no es especifico, culvo,aislamiento e identificacion(4-6dias) toma de muestras rigurosa: Yegua de clítoris y cuelo uterino durante estro, Semental de la fosa uretral, liguido seminal y esperma.
ResponderEliminarEl tratamiento es obligatorio durante los calores en yeguas con atbs locales y general uso de amaxicilina y desinfección del clítoris con clorhexidina. en sementales, lavado y desinfección del pene y pomanda de gentamicina durante 4 días aprox.Se debe asegurar la desaparición de portadores:3 examenes bacteriologicos sucesivos negativos y repetir antes de la siguiente monta,sobretodo en yeguas. Es una enfermedad donde debemos extremar las medidas higiénicas, tals como desinfección, contrlo de monta, garantias sanitarias del animal,desinfección de material usado en montas....
A.T.A (20)
-En las medidas aplicadas añadiría total control de sementales y de todas las yeguas servidas por un semental infectado; el control e identificación de potros nacidos de yeguas portadoras, ya que también pueden convertirse en portadores; identificación del agente en otras especies susceptibles como burros.
ResponderEliminar- Las yeguadas próximas en la que no existe la enfermedad deben impedir la entrada de animales infectados: mediante cuarentena de los animales introducidos, y realizando durante la cuarentena tres análisis bacteriológicos que deben ser negativos. El principal método de control consiste en prevenir la transmisión, certificando que, antes del comienzo de la reproducción, los sementales y las yeguas se encuentran libres de T.equigenitalis.
Deberían tomarse medidas de control y diagnostico antes citadas, a partir de la identificación de sospechosos y animales de riesgo, mediante diagnostico clínico, cultivos y confirmación serológica. Cuarentenas y restricción de movimientos, tratamientos antibióticos y lavados desinfectantes de animales positivos…
Por supuesto estas medidas se acompañarán de una desinfección y limieza profunda de los locales donde hayan estado los animales infectados, desinfección de fómites potenciales, y será de obligado cumplimiento una estricta higiene de las inspecciones genitales y durante la monta.
- Dado que España es considerado un país libre de MEC, la medida de prevención aparentemente parece suficiente con el control diagnostico y cuarentena de animales importados, especialmente de aquellos procedentes de zonas de riesgo; ya que no existe ninguna vacuna efectiva.
MPL ( GRUPO 2A)
Tal y como comentan algunos de mis compañeros, se debería hallar el foco del problema: si entró en la yeguada con la enfermedad y si ha estado cubierta con anterioridad, localización y diagnóstico de los sementales en cuestión. También, como es obvio, se deberían diagnosticar todas los équidos de la yeguada y los epidemiológicamente sospechosos y, en el caso de haber alguno positivo a la enfermedad, llevar a cabo los mismos pasos para buscar el origen a la vez que se aislan y se establece el tratamiento.
ResponderEliminarEs evidente que, en el caso de que se tenga que realizar alguna monta, tanto el macho como la hembra tendrá que ser negativa.
MPM12B
Identificar el foco en esta enfermedad es muy complicado debido a su cuadro clínico inaparente en los machos, que se convierten en portadores claramente asintomáticos y que son el origen de los principales brotes. Lo ideal sería realizar cultivos de los genitales de los sementales que han cubierto a las yeguas afectadas y a partir de estos intentar localizar el foco inicial.
ResponderEliminarLas medidas tomadas son suficientes, pero siempre pueden añadirse más, algo que considero importante es que los sementales han de ser testados siempre antes de la temporada de cría pues es el momento en que más pueden transmitir la enfermedad, y en caso de realizar montas naturales sería importante también analizarlos una vez ha acabado la temporada de cría.
La transmisión venérea es la más importante, así que creo que mientras se lleven unos protocolos correctos de limpieza de genitales con los adultos para la reproducción no haría falta tomar medidas excesivas con explotaciones cercanas.
BAS1A
Tal y como han comentado mis compañeros, lo importante en este caso es aproximarse todo lo que se pueda a la causa de este foco. Habría que hacer un análisis exhaustivo del manejo que se ha llevado a cabo con esa yegua. Deberíamos ver el historial de sementales o controlar el semen que se haya usado para la I.A.
ResponderEliminarEs importante hacer un diagnostico, ya que los machos son portadores asintomáticos y suponen un gran riesgo.
Además, los potros y todas las yeguas de la explotación, o en contacto, tendrían que someterse a un diagnostico que los califique como libres para poder criar con ellos.
Todo esto sin olvidar que las medidas higiénicas en esta situación son imprescindibles para frenar la diseminación.
AME (11A)
Realizaría un diagnóstico laboratorial: cultivo, aislamiento e identificación, con toma de muestras rigurosas.
ResponderEliminarEn la yegua hay que tomar dos muestras: clítoris y el cuello uterino durante el estro.
Medidas defensivas: garantias sanitarias de importación y vigilancia en la monta de yeguas y de los sementales
Medidas ofensivas: detección de enfermos e infectados inaparentes, desinfección de locales y material infectados y antes de una nueva monta garantizar que los animales son libres de la enfermedad. (control sistemático de eficacia del tratamiento antes de someter a los animales a una nueva monta)
Para las explotaciones cercanas, deberían someter a cuarentena a los nuevos animales de nueva entrada y controlar el semen.
No tendría por que llegar la enfermedad a España si se toman las medidas correspondientes.
No aumentaría las medidas preventivas, sólo las mantendría de manera estricta.
ABM
El foco que apareció en la explotación equina ha podido entrar por diferentes vías. La vía sexual a partir de un semental con la enfermedad es, probablemente, la más peligrosa, ya que podría afectar a muchas yeguas.
ResponderEliminarOtra vía de transmisión puede deberse a malas prácticas higiénicas realizadas por el personal de la granja.
Sea cual sea la forma de transmisión, lo más importante es el control de la expansión de la enfermedad. España es libre de está enfermedad, creo que las medidas tomadas son las correctas, y que sería difícil, a no ser que ocurra algún tipo de negligencia, que la enfermedad traspasara nuestras fronteras.
ASM (7A)