lunes, 7 de mayo de 2012

Disentería porcina en el Reino Unido

Recientemente han aparecido numerosos casos de disentería porcina en una región de North Yorkshire, Reino Unido. La aparición de la enfermedad ha causado la alerta debida a las considerables pérdidas económicas que conlleva y a su velocidad de difusión.
Está asociada a pérdidas económicas directas para los productores por la pérdida de producción: origina la elevación del factor conversión del pienso, la prolongación del cebo, retrasos en el crecimiento y, además, supone elevados costes de tratamiento.


  
El agente causante, en colaboración con otros microorganismos, Brachyspira hyodysenteriae, es una bacteria cuya característica más importante es su resistencia en el ambiente: a temperatura de 10 ºC y en presencia de materia orgánica puede mantenerse viable más de 70 días. Así, puesto que es eliminada en heces y la climatología actual en marzo en el norte de Inglaterra favorece su supervivencia, se ha visto beneficiada su difusión y ha saltado la alarma.
Las autoridades británicas han reaccionado pidiendo a los productores de porcino que vigilen la aparición de síntomas, como diarrea sanguinolenta y moco, sobre todo en cerdos de cebo y acabado y que se extremen las medidas de control y profilaxis. Especialmente las de bioseguridad e higiene además del control estricto de la llegada de animales nuevos a la explotación y las medidas de desratización.
A sabiendas de que las cepas actuales de B. hyodysenteriae son resistentes a la medicación y que no hay vacunas disponibles, la asociación BPEX ha reunido expertos para encontrarle solución al problema.  
  • ¿Cómo diagnosticarías la enfermedad en un animal bajo sospecha?
  • ¿Qué tratamiento propondrías teniendo en cuenta que las cepas actuales son resistentes a la medicación?
  • ¿Cómo controlarías la infección en una zona afectada?
  • ¿Debería España tomar medidas preventivas frente a esta amenaza teniendo en cuenta que es el segundo productor porcino en Europa?

32 comentarios:

  1. Para diagnosticar un animal bajo sospecha , es necesario recoger adecuadamente las muestras de heces (al menos 10 muestras, directamente del recto o de intestino grueso en necropsia) y mandarlas al laboratorio (si proceden de tratados, las posiblidades de obtener falso negativo son elevadas). Se identifica mediante PCR.
    El tratamiento y el control de la disentería porcina se basan principalmente en la utilización de antibióticos. De todos ellos, los que más se han empleado en los últimos años son la tilosina, la tiamulina, la valnemulina y la lincomicina. Recientemente, se ha aprobado el uso de la tilvalosina en España para tratar esta enfermedad.
    Una vez infectada una granja, las medidas de control deben ir encaminadas a reducir todo lo posible las pérdidas que provoca la enfermedad o bien plantearse un programa de erradicación. La higiene ha de extremarse sobre todo en el sentido de evitar el contacto de los cerdos con heces infectadas. Se emplea el sistema todo dentro-todo fuera y uso de medidas de bioseguridad para evitar transmisión de la enfermedad por fómites o empleados de la granja.
    En España, sería importante control de animales procedentes de Reino Unido (cuarentena, observación y diagnóstico), así como extremar medidas de higiene y bioseguridad en las explotaciones (cosa que siempre es positiva para profilaxis).
    LML

    ResponderEliminar
  2. -El cuadro clínico y lesional (diarrea con mucus y sangre que afecta a cerdos de cebo y reproductores y lesiones únicamente en el intestino grueso) permiten hacer un diagnóstico presuntivo de disentería, pero la confirmación exacta la haremos mediante diagnóstico de laboratorio, mediante un cultivo las aislaremos y luego las identificaremos con PCR.

    -Haríamos un antibiograma para verificar la resistencia a todos los antibioticos, y usaríamos los más recientes y menos usados.

    -El control de la infección es difícil ya que es muy resistente en las heces, nos centraríamos en tratar a los animales y eliminarla del medio.

    -España debería tomar mayores precauciones, controlar más la importaciones especialemnte de reino unido y respetar los periodos de cuarentena.

    ResponderEliminar
  3. _Si bien la clínica que presenta el animal puede orientarnos,el diagnóstico exacto del proceso se realizará en el laboratorio a partir de muestras de heces o bien de mucosa del colon.Deben enviarse un número suficiente de muestras, pues los cerdos con cuadros clínicos crónicos eliminan un número bajo de bacterias y además de forma intermitente. El diagnóstico sin duda lo realizaría mediante PCR, pues la inmunofluorescencia indirecta, técnica muy utilizada para el diagnóstico de este proceso, puede dar reacciones cruzadas con otras espiroquetas.
    _El tratamiento lo establecería en función de los resultados del antibiograma realizado a partir del cultivo de las muestras remitidas. De este modo podría seleccionar los antibióticos más eficaces.
    _Dado que las cepas actuales de B.hyodysenteriae son resistentes a la medicación, considero que el sacrificio de los animales afectados sería la mejor opción. Además por supuesto, debería realizarse una limpieza y desinfección exhaustivas y un aislamiento del resto de animales, evitando que entren en contacto con materia infectante.
    _Nuestro país debería someter a control las importaciones de porcino de Reino Unido mediante cuarentenas adecuadas.

    OLP(10B)

    ResponderEliminar
  4. Para realizar un correcto diagnóstico es necesario recoger las muestras de forma adecuada (alrededor de 14), introduciendo el dedo (utilizando guantes) en el recto y estimulando la defecación, así podemos obtener heces suficientes para realizar el diagnóstico.

    Para el tratamiento los antibióticos más utilizados son la tiamulina y la valnemulina, sin olvidarnos de medidas de higiene adecuadas.

    Para controlar la enfermedad lo ideal sería la despoblación y desinfección total de la explotación, así como medidas de higiene adecuadas.

    España debería tener un buen control de los animales procedentes de otros países,en especial de Reino Unido, realizando periodos de cuarentena.

    MMC 11B

    ResponderEliminar
  5. -Respecto al diagnostico, ante la aparición del cuadro clínico y lesional en zonas próximas al brote o que puedan estar relacionadas como, por ejemplo, por la compra de animales, nos permite hacer un diagnóstico presuntivo de disentería. Por las considerables pérdidas económicas que puede conllevar esta enfermedad y con el fin de frenar la difusión a partir de este nuevo punto sospechoso se deben extremar las medidas de de bioseguridad e higiene además del control estricto de los animales. En cuanto a esto ultimo, se debería instaurar la inmovilización de los animales de la explotación hasta confirmar o descartar el diagnostico.
    La confirmación del diagnostico presuntivo es laboratorial. Se realiza a partir de muestras de heces o bien de mucosa del colon. El número de muestras a tomar es variable en función de la población pero tiene que ser considerable porque en los casos de cuadros clínicos crónicos el número de bacterias es bajo y además se eliminan de forma intermitente por lo que se pueden obtener un porcentaje de falsos negativos elevado.
    Para la identificación de las espiroquetas aisladas, hoy en día existen diversas pruebas bioquímicas pero el sistema de identificación más exacto es la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que permite diferenciar entre B. hyodysenteriae, B. pilosicoli y otras espiroquetas apatógenas. La serologia, técnicas de diagnóstico indirecto, no se usa porque no tiene suficiente especificidad. La estructura antigénica de B. hyodysenteriae es similar a la de otras espiroquetas y las pruebas serológicas dan reacciones cruzadas entre los anticuerpos inducidos por unas u otras.

    -En cuanto a las medidas de control y profilaxis que se deberían implantar en Reino Unido, la forma más común de contaminación de una granja es la llegada de cerdos por lo que se deberían extremar las precauciones a este respecto. La contaminación a través de fómites: ropa, calzado, vehículos, etc. se evitaría mediante las medidas de bioseguridad habituales teniendo en cuenta que la enfermedad se transmite exclusivamente a través de heces contaminadas y que la bacteria es muy resistente en éstas.
    Una vez infectada una granja, las medidas deben ir encaminadas a minimizar las pérdidas económicas que provoca la enfermedad y se debe valorar plantearse un programa de erradicación.
    La erradicación de la enfermedad se puede conseguir de varias formas:
    1) despoblación completa de la explotación con limpieza y desinfección a fondo más un plazo mínimo de tres semanas de desocupación y repoblación con cerdos SPF.
    2) despoblación de la nave de engorde (todos los cerdos desde el destete hasta la etapa final), mantener las cerdas fuera durante un plazo mínimo de dos semanas y medicadas en la comida (tiamulina 10 mg/kg. de peso vivo), limpieza y desinfección a fondo de los locales vacíos, traslado de nuevo de las cerdas a la granja, los cerdos destetados después permanecen en la granja.
    3) despoblación de la nave de engorde (todos los cerdos, desde el destete hasta la etapa final), las cerdas se mantienen en la granja y reciben medicación en el alimento como en el punto anterior, limpieza y desinfección a fondo de los locales vacíos y alojamiento de las cerdas de la mejor forma posible.

    -En cuanto a España, debería maximizar las precauciones a la hora de importar animales de Reino Unido. Actualmente, no cuenta con ninguna vacuna en nuestro mercado contra la disentería porcina, por lo que la profilaxis debe estar basada en evitar la llegada de la enfermedad a las granjas libres. La forma más común de contaminación de una granja es la llegada de cerdos infectados que pueden ser completamente asintomáticos. La mejor medida para evitar esta forma de contaminación es conocer el estado sanitario de la granja de origen de los reproductores que se van a introducir en la explotación. Independientemente de ello, éstos deben someterse a una cuarentena de al menos cuatro semanas durante la cual se les administrarán piensos sin medicar para observar la posible aparición de signos clínicos sospechosos de disentería.

    VPL (6B)

    ResponderEliminar
  6. El diagnóstico serológico, es muy poco útil, por tener carácter enzoótico, por serotipos y biovariedades.El diagnóstico laboratorial através de bacterioscopia directa, impronta directa de heces (recto-intestino grueso).Animales muertos o sacrificados para detectar en ellos Brachyspira.
    En el tratamiento los antibióticos mas usados son valnemulina y tiamulina, años atras se usaba tilosina,que dejo de ser eficaz debido a las resistencias.Junto a estas medidas, las medidas higienico-sanitarias, adquieren un gran valor, como la limpieza y desinfección de locales,en la reposición conocer su origen sanitario y realizar cuarentena.
    España debería tener un buen control de animales importados, realizando un périodo de cuarentena y conociendo su origen sanitario, y en mayor medida en animales cuyo origen esta en Inglaterra.
    A.T.A (20)

    ResponderEliminar
  7. Se puede hacer un diagnóstico provisional teniendo en cuenta los síntomas clínicos (sangre, moco y exudado mucofibrinoso) en los animales de los que se sospecha. La confirmación del diagnóstico requiere un examen histopatológico y la detección específica del agente mediante cultivo o por la prueba específica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para este agente. Porque no hay pruebas serológicas fiables para la infección por B.hyodysenteriae.

    ResponderEliminar
  8. Para el diagnóstico de la enfermedad conviene fijarse en el cuadro clínico y lesional, así como en los factores favorables para la enfermedad que se puedan dar en la granja.
    Aunque siempre hay que confirmarla mediante un diagnóstico laboratorial.

    Esta enfermedad afecta sobretodo a animales jóvenes y en cebo en los que se pueden apreciar síntomas clínicos como heces blandas que pueden contener sangre, mucosa intestinal, además sufren dolor cólico, anorexia, deshidratación, entre otros.
    La clínica de estos animales puede variar en función de la cepa, factores estresantes, alimentación, condiciones de la granja, hay que tener en cuenta la epidemiología de la enfermedad.

    Para el diagnóstico laboratorial es necesaria una correcta toma de muestras (heces) del animal (no del suelo), limpiando la zona alrededor del ano y estimulando la defecación, para que en el momento de la recogida se puede evitar una contaminación exterior.
    Con las muestras obtenidas se pueden hacer distintas pruebas directas, como cultivo, tinción, PCR, inmunofluorescencia directa, y pruebas bioquímicas. Con todo esto se puede aislar e identificar el agente, para así poder administrar el tratamiento más efectivo.

    ResponderEliminar
  9. Para el diagnóstico de la enfermedad conviene fijarse en el cuadro clínico y lesional, así como en los factores favorables para la enfermedad que se puedan dar en la granja.
    Aunque siempre hay que confirmarla mediante un diagnóstico laboratorial.

    Esta enfermedad afecta sobretodo a animales jóvenes y en cebo en los que se pueden apreciar síntomas clínicos como heces blandas que pueden contener sangre, mucosa intestinal, además sufren dolor cólico, anorexia, deshidratación, entre otros.
    La clínica de estos animales puede variar en función de la cepa, factores estresantes, alimentación, condiciones de la granja, hay que tener en cuenta la epidemiología de la enfermedad.

    Para el diagnóstico laboratorial es necesaria una correcta toma de muestras (heces) del animal (no del suelo), limpiando la zona alrededor del ano y estimulando la defecación, para que en el momento de la recogida se pueda evitar una contaminación exterior.
    Con las muestras obtenidas se pueden hacer distintas pruebas directas, como cultivo, tinción, PCR, inmunofluorescencia directa, y pruebas bioquímicas. Con todo esto se puede aislar e identificar el agente, para así poder administrar el tratamiento más efectivo.

    ResponderEliminar
  10. De costumbre La enfermedad golpea los cerdos en la fase de engorde. La principal señal clínica es una diarrea hemorrágica, con o sin huellas de mucosidad. Se tienen además anorexia, una leve hipertermía y un rápido deterioro orgánico. Se notan porcinos con perineo y glúteos ensuciados de hice hemorrágicas y clásico es el olor de "orujo" que se percibe en los entornos. Generalmente los animales vienen a muerte después de algunos días, aunque la forma aguda puede provocar muertes repentinas.

    El diagnóstico de la disentería porcina resulta relativamente simple y se basa principalmente en el "diagnóstico clínico de campo." A tal fin se pueden ejecutar exámenes colturali sobre terrenales a la sangre sumada con antibióticos selectivos y, después de una incubación de 3-4 días, se valora el halo de hemólisis y se diagnostica una sospecha de disentería porcina. Se devuelve por lo tanto necesaria un PCR por la confirmación de la presencia de Brachispira.

    ResponderEliminar
  11. La disentería porcina es una enteritis que ataca sólo el intestino grueso. La mucosa se observa inflamada y con presencia de exudado. Debe diferenciarse de salmonelosis, trichuriasis, y enteritis proliferativa del cerdo. El diagnóstico definitivo es por cultivo y aislamiento (tomando una muestra de heces directa del recto), aunque la presencia de lespcriones con presencia de numerosas espiroquetas grandes, es sugestivo. La identificación se hace por PCR.
    La resistencia de Brachyspira hyodysenteriae a muchos antibióticos hace de la prevención la mejor estrategia para luchar frente a la disentería porcina. Las medidas higiénicas, junto con las nutricionales, deberían prevenir la diseminación de la enfermedad.  Debido a la rápida emergencia de resistencia antibiótica, el uso de antibióticos no es la mejor opción. Por tanto en este caso lo mejor sería proceder al aislamiento y sacrificio de los animales afectados. Es también, fundamental, disponer de naves de cuarentena para limpiar y desinfectar los alojamientos tras la salida de un grupo de cerdos. Cuando entran animales en la granja es adecuado asegurar que están libres de estos patógenos por medio del examen de sus heces. Finalmente, es también importante limpiar, desinfectar y secar los vehículos, ropas, zapatos, etc., y un control de ratas, insectos, etc.
    En España, sería importante tomar estas mismas mediadas preventivas, sobre todo, en animales procedentes desde el Reino Unido. Y principalmente, someter a los animales a cuarentena y tomar muetras de heces (cultivo y PCR) para poder detectar animales afectados.

    ResponderEliminar
  12. Para diagnosticar la disentería porcina en un animal bajo sospecha, nos deberemos basar en la sintomatología (orientativa), diarrea sanguinolenta y moco, presentada sobretodo en animales de cebo. Para confirmar el diagnostico definitivo se deberán tomar muestras procedentes de las heces (directamente del animal) o de la mucosa del colon y aislar e identificar el agente (fundamentalmente mediante la técnica de PCR)
    Para dar el tratamiento adecuado se debería hacer un antibiograma y determinar cuales son los antibióticos mas eficaces, huyendo de los tratamientos habituales ya que al haber desarrollado resistencias, no serian útiles para solucionar el problema. Para controlar la infección se deberán mejorar las condiciones higienico- sanitarias, realizando una correcta desinfección y limpieza tanto de las instalaciones como de los utensilios, lo que ayudaría a no ampliar la diseminación de Brachyspira hyodysenteriae. Se debe ser muy estricto con este tema ya que esta bacteria es especialmente resistente en las heces.
    Las medidas que debe tomar España frente a este foco deben incluir importación de animales procedentes de explotaciones libres certificadas y cuarentena a la llegada de estos animales, con toma de muestras para detectar posibles portadores asintomáticos.
    NDA (grupo 9)

    ResponderEliminar
  13. El cuadro clínico - lesional y la epidemiología de la enfermedad en la granja permiten hacer un diagnóstico presuntivo de disentería, pero la confirmación exacta ha de hacerse siempre mediante diagnóstico de laboratorio, a partir de mucosa del colon o de heces
    Para el aislamiento es necesario contar con un número adecuado de muestras frescas (entre diez y catorce), procedentes de cerdos no tratados con quimioterápicos, y recogidas y enviadas en las condiciones. La inmunofluorescencia indirecta es la técnica más utilizada. Su sensibilidad y especificidad dependen de la calidad de los sueros hiperinmunes que se empleen. Si no están bien preparados, pueden dar reacciones cruzadas con otras espiroquetas.
    Tratamiento:
    En los brotes de la enfermedad, los cerdos deben ser tratados con antibióticos; el fármaco de elección es la tiamulina. La medicación se puede administrar con el alimento o en el agua (es preferible esta última porque los cerdos enfermos por lo general dejan de comer y de ese modo no tomarán el medicamento). Los cerdos con un cuadro grave, a título individual deben tratarse con antibióticos por inyección también.
    Se pueden utilizar también la tilosina, la lincomicina, sin embargo aparecen frecuentes casos de cepas resistentes a estos antibióticos mientras que la resistencia a las pleuromutilinas es mucho más rara, especialmente en condiciones de campo.
    Control:
    Una vez infectada una granja, las medidas de control deben ir encaminadas a reducir todo lo posible las pérdidas que provoca la enfermedad o bien plantearse un programa de erradicación.
    La erradicación de la disentería porcina es muy difícil y se ha empleado diversos sistemas para conseguirla. El que tiene mayor eficacia es la despoblación total de la granja acompañada de una limpieza y desinfección muy rigurosa de todas las instalaciones para eliminar todos los restos de heces que queden, incluso en grietas mínimas, y de un programa de desratización también riguroso y la repoblación con cerdos libres de disentería. A pesar de que este sistema tiene un coste económico muy elevado, es el único que garantiza el éxito en aquellas granjas que no reúnen las condiciones adecuadas para emplear otros sistemas.
    El problema principal de la erradicación lo plantea la gran resistencia de Brachyspira hyodysenteriae en las heces y, lo mismo que sucede con los tratamientos, muchos programas de erradicación fallan porque los cerdos vuelven a contaminarse por contacto con heces infectadas. En el programa de erradicación es imprescindible aplicar un programa de desratización muy enérgico para eliminar a los ratones, que tienen un papel epidemiológico muy importante como mantenedores de la infección.
    No existe ningún programa de erradicación estándar que se pueda aplicar a todas las granjas, por ello, antes de abordarla es preciso estudiar detenidamente las características de la granja en la que se va a aplicar. Si las medidas de despoblación parcial, manejo e higiene que es imprescindible emplear no pueden cumplirse rigurosamente, es mejor no plantear un programa de erradicación puesto que las posibilidades de fallo son muy elevadas.
    -En España, lo optimo seria evitar las importaciones de zonas afectadas, como en este caso Reino Unido, asegurarse de que las importaciones proceden de granjas libres de enfermedad, y respetar los periodos de cuarentena; todo esto combinado con unas medidas de bioseguridad adecuadas.

    MPL ( GRUPO 2A)

    ResponderEliminar
  14. Se debe plantear un diagnóstico diferencial que incluya la colibacilos, salmonelosis o ileitis hemorrágica entre otras enfermedades, que se pueden descartar en la necropsia. El diagnóstico provisional se debe hacer teniendo en cuenta los síntomas clínicos en los animales sospechosos: heces blandas – pastosas, exudado gris mucofibrinosos y necrótico, con poca sangre. La confirmación del diagnóstico se realiza mediante cultivo y tinción con Azul de vicrotia o con PCR.

    Los antibióticos no son muy eficientes y la vacunación solo diminuye la prevanlencia, no acaba con la infección. Se deben usar dietas muy digestibles y con poco almidón, reducción de factores estresantes y antibióticos a dosis inferiores a las terapeúticas.

    A.C.H. 4A

    ResponderEliminar
  15. MTM(12A)

    La instauración de medidas de bioseguridad en las granjas afectas es esencial, tanto en la entrada de camiones de animales, como en los de entrada de pienso. Además es necesario establecer unos protocolos de bioseguridad básicos. También son necesarios los protocolos de limpieza, puesto que sin unas buenas medidas de limpieza, cualquier tratamiento medicamentoso que establezcamos no tendrá los resultados deseados.

    En cuanto a la importación de cerdos del Reino Unido, España debería tener precaución, yo aconsejaría establecer cuarentenas y realizar análisis microbiológicos de los animales.

    ResponderEliminar
  16. Para diagnosticar la enfermedad en vivo tomaría muestras de heces y en la necropsia raspados de mucosa del colon.
    Como diagnóstico directo podría usar: PCR, IFD,realización de pruebas bioquímicas,tinción y cultivo. El diagnóstico indirecto no tiene validez.

    Lo más indicado para tratar esta enfermedad es la administración de antibióticos via oral (agua o pienso): siendo los más importantes Tiamulina, Valnemulina, aunque también sirven Lincomicina-Espectinomicina y Tilosina.
    Como se señala que son resistentes al tratamiento recomendamos suministro oral de electrolitos, dita más rica en fibra bruta y suplemento Zn y Met, disponibilidad continua de agua.

    En este punto de estar ya infectados toma gran importancia el establecer más medidas de profilaxis para evitar que se difunda más la enfermedad, como por ejemplo: limpieza y desinfección de alojamiento y utensilios, retirada del estiercol infectado, TD-TF, hacer cuarentena, controlar a los reproductores, desratización, desinsectación y control de perros y aves.
    Las vacunas se sabe que reducen la prevalencia pero no evitan completamente la infección.
    Para conseguir erradicar la enfermedad hay que hacer despoblación parcial o total (verano) y limpieza y desinfección.

    Considero que España si debería de tomar medidas preventivas frente a esto, ya que es de gran importancia el sector porcino en España. Como medidas exigiría que todos los animales que llegasen fuesen procedentes de exploraciones libre de esta enfermedad, establecería cuarentena a todos los animales importados, y llevar a cabo eficientes medidas higienicas.

    MCA (1B)

    ResponderEliminar
  17. Para diagnosticar un animal bajo sospecha, es decir, un animal que tenga anorexia, estado general deteriorado, ganancia diaria media disminuida, diarrea oscura color cemento o muco hemorrágica y que este en fase de cebo y acabado (los lechones casi no muestran síntomas porque tienen el colón poco desarrollado), tomaría varias muestras de heces y las enviaría a un laboratorio para que hicieran una PCR en busca de la bacteria. Si el animal sospechoso muriese se podrían enviar muestras de colón al laboratorio para detectar la bacteria también por PCR.


    Como tratamiento para los animales afectados y teniendo en cuenta la multitud de antibióticos a los que es resistente Brachyspira hyodysenteriae, les administraría Tiamulina en el agua, que es el antibiótico con menor porcentaje de resistencias.
    La disentería porcina es una enfermedad asociada con medicación en pienso continua, mortalidad de hasta un 30%, morbilidad de hasta un 90% y disminución del crecimiento y menor índice de conversión.


    Para controlar la infección en una zona afectada primero es importante conocer como se transmite B. hyodysenteriae. La enfermedad, que se transmite vía feco-oral, puede entrar en las explotaciones de tres maneras distintas: 1) por la entrada de cerdos infectados a la explotación, sobretodo lechones o reproductores (los cerdos infectados pueden que eliminar el patógeno hasta 90 días después del inicio de los síntomas); 2) a través de los vehículos, vestimenta, material veterinario y de la explotación, equipamiento y purines; 3) por roedores que actúan como reservorio de la bacteria o bien por perros, pájaros o insectos que actúan como vectores. Por tanto las medidas de higiene y bioseguridad van a ir encaminadas a evitar que la bacteria pueda penetrar e la explotación por alguno de estos 3 mecanismos.

    Entre las medidas higiénicas y de bioseguridad para prevenir la enfermedad destacan:
    • impedir el movimiento de cerdos de granjas afectadas a granjas libres.
    • manejo de los animales por lotes, todo dentro- todo fuera.
    • limpieza y desinfección de los alojamientos de los cerdos. Es importante el secado completo tras la desinfección para evitar que la bacteria pueda sobrevivir.
    • limpieza y desinfección del resto de las instalaciones, material, ropa y calzado de los operarios y veterinarios, vehículos…
    • cuarentena de los animales nuevos, durante la que es conveniente realizar un examen coprológico.
    • plan de desinsectación y desratización adecuado.
    • impedir la entrada de otros animales como perros, pájaros, gatos etc. a la explotación.

    Además de las medidas higiénicas son también importantes las medidas nutricionales para reducir la colonización de B. hyodysenteriae en el colon. Entre ellas, las más importantes son:
    • materias primas de buena calidad
    • alto contenido en fibra de la dieta


    Considero que España como 2º país productor de porcino de la UE sí que debería tomar las medidas de bioseguridad, higiene y alimentación expuestas arriba. Debido a que el brote ha aparecido en Reino Unido considero oportuno además que se tomarán medidas especiales en cuanto a la importación de porcino de este país ( que los cerdos importados provengan de granjas libres de la enfermedad)

    ResponderEliminar
  18. -Un animal al que consideramos sospechoso de padecer disentería porcina por su sintomatología (diarrea mucohemorrágica, debilidad...), podríamos confirmar su diagnóstico en el laboratorio mediante una tinción de una muestra de heces o realizando un cultivo. También existen otras técnicas como la inmunofluorescencia directa o la PCR. Además también se puede realizar el diagnóstico de laboratorio a partir de un raspado de la mucosa del colon.

    -Para el tratamiento se usan antibióticos por vía oral (en el agua o en el pienso)el antibiótico de elección es la tiamulina pero también se usan otros como la valnemulina. Además se pueden aplicar otras medidas como el suministro oral de electrolitos y dar una dieta con mayor contenido en fibra bruta además de con suplemento de Zn Y Met.

    -En una zona afectada se debe retirar el estiercol ya que estará infectado, realizar un vacio sanitario además de limpieza y desinfección de la explotación y los utensilios. Otras medidas encaminadas a evitar su diseminación son por ejemplo la desratización y desinsectación además de controlar y evitar el acceso de perros y aves.

    -Entre las medidas que debe tomar España, encontramos realizar unas buenas prácticas de bioseguridad, limpieza y desinfección, y una correcta cuarentena, además de exigir que las granjas de donde procedan los lechones sean negativas para esta enfermedad.

    DMJ

    ResponderEliminar
  19. -Diagnóstico: basado en síntomas clínicos y lesiones macroscópicas típicas.
    Cuando se realiza el diagnóstico, debe diferenciarse de algunas otras enfermedades diarreicas del porcino, como la enteritis proliferativa, la tricuriasis, las úlceras gástricas, la colitis espiroquetal y la salmonelosis.
    La mayor prioridad en el control de la enfermedad es prevenir la introducción de B. hyodysenteriae en granjas negativas, por lo que si el brote se ha extendido en la granja y los antibióticos no funcionan, puede ser útil el vaciado total, seguido de una limpieza y desinfección de equipo e instalaciones. Los edificios deberían quedar libres durante al menos dos semanas, seguidamente repoblar la granja con cerdos negativos.
    Como medidas preventivas: entrada de animales al rebaño procedentes de rebaños conocidos libres de disentería, y establecer un período de cuarentena de30-60 días siempre que hayan permanecido sanos

    PSDP

    ResponderEliminar
  20. Para el diagnóstico, los síntomas que presentan los animales, nos sirven de guía, pero para realizar el diagnostico final, deberemos apoyarnos en una prueba laboratorial por ejemplo PCR.
    Como bien indica el texto, estas cepas son muy resistentes a casi todos los antibióticos, por lo tanto se pueden plantear varias opciones, en el caso de que el número de afectados sea reducido podríamos sacrificar a todos los animales enfermos, para erradicar la enfermedad de la explotación, o bien si el número es muy elevado, instaurar un tratamiento según el resultado del antibiograma, además de controlar los problemas acarreados por la diarrea.
    Para poder controlar un brote es necesario mantener unas medidas de profilaxis: limpieza y desinfección de todo lo que haya estado en contacto con el material contaminado, aislar a los animales, evitando la transmisión por contacto.
    España deberá controlar sobre todo que las importaciones que se hagan de animales de U.K. sea proveniente de explotaciones libres de disentería, y a demás una vez en España establecer el periodo de cuarentena requerido, para vigilar posibles síntomas y eliminar el animal, antes de que entre en contacto con la población.
    ELP (12B)

    ResponderEliminar
  21. Para el diagnóstico podemos realizar una PCR.
    Debido a la aparición de resistencias por antibióticos, podemos emplear pluromutilinas, que son de gran eficacia y el periodo de supresión es breve.
    Para controlar una zona afectada reafirmaría la bioseguridad en granjas (duchas en entrada y salida, retirada del estiércol afectado, realizar las cuarentenas pertinentes, desratización y desinsectación, control de perros y aves...).
    En España tendremos que tener cuidado con la realización de importaciones desde Inglaterra, realizando purebas diagnósticas previas y las cuarentenas debidas ante las llegadas.
    ABM

    ResponderEliminar
  22. Para el diagnóstico de Disentería,tomaremos una muestra de las heces de los animales infectados y realizaremos una PCR.
    Yo aplicararía como tratamiento Valnemulina, durante 2 días en el agua de bebida y luego usaría otros tratamientos como acidificación de la dieta, ya que B. hyodysenteriae es sensible a la acidificación.
    Y en una explotación afectada mis medidas irían encaminadas a la retirada de estiercol infectado, limpieza y desinfección con fenol, formalina e hipoclorito, habría que controlar los reproductores y los animales nuevos en la explotación.

    ILM 10A

    ResponderEliminar
  23. Para diagnosticar esta enfermedad pueden utilizarse técnicas para evidenciar la presencia de la bacteria como son el cultivo, inmunofluorescencia directa o PCR. Las muestras a recoger son heces y raspado de la mucosa del colon.
    Los antibióticos de elección para esta patología son la tiamulina y valnemulina administrados en agua o pienso. Pero lo más adecuado es la instauración de medidas apropiadas para evitar su aparición en la explotación:
    -Adecuada limpieza y desinfección utilizando sustancias eficaces contra este agente (fenol, formalina, hipoclorito sódico).
    -Evitar situaciones estresantes que puedan producir una disbiosis como cambios en la alimentación.
    -Control de otros procesos que pueda haber presentes en la explotación.
    -Realización de vacíos sanitarios.
    -Hacer carentenas de animales importados, y evitar en la medida de los posible la entrada de animales portadores.
    -Desratización y desinsectación.
    -Controlar a los reproductores.

    Puede utilizarse la despoblación parcial o total para controlar una zona afectada.
    Creo que todas las explotaciones porcinas ya sean de España o cualquuier otro país deben establecer y aplicar medidas profilacticas por las pérdidas económicas que supone este proceso y por el bienestar animal.

    ResponderEliminar
  24. El diagnóstico presuntivo puede hacerse a traves de los síntomas que se observan en los animales,comparandolos con otros procesos diarreicos y estableciendo un diagnostico diferencial. Para confirmar el diagnóstico será necesario enviar muestras de heces de los animales infectados vivos, o en caso de los muertos muestras del colon. Estas serán enviadas al laboratorio para realizar la técnica PCR y buscar a la bacteria.
    Para tratar la dienteria porcina podría ser útil la realización de un antibiograma con los antibioticos má eficaces, debido a la resistencia que presenta el agente. Si los antibioticos no funcionan y económicamente es posible, lo mejor es eliminar a todos los animales enfermos.

    Para controlar la infección en la zona sera neceario o aislar y tratar, o eliminar a todos los animales enfermos, y realizar un vacio sanitario. La limpieza de las naves tiene suma importancia para eliminar el agente del medio de modo que cualquier objeto o zona que haya estado en contacto con los animales enfermos no suponga ningún riesgo a la entrada de los nuevos. Un manejo adecuado mediante cuarentenas, reducción de los factores estresantes y el tratamieto de otras enfermedades reducen la probabilidad de que aparezca otro brote.
    Realmente todos los paises deberían tener en cuenta las medidas profilácticas para disminuir la incidencia de la disenteria, no solo cuando aparece un brote, ya que podria aparecer la enfermedad debido a algun fallo en la profilaxis.

    E.J.F(8A)

    ResponderEliminar
  25. Ante la sospecha de un caso de disentería porcina en el que los animales muestren los síntomas típicos de la enfermedad como anorexia y diarrea mucohemorrágica habría que realizar un diagnóstico diferencial con ileitis hemorrágica, salmonelosis, colibacilosis, enterotoxemia y gastroenteritis transmisible. En cuanto al diagnóstico laboratorial podrían enviarse muestras de heces o raspados de la mucosa del colon (en caso de animales muertos) con el fin de confirmar el diagnóstico mediante una PCR, tinción, cultivo, pruebas bioquímicas o inmunofluorescencia directa.

    IPA (10)

    ResponderEliminar
  26. Aunque podemos hacer un diagnóstico presuntivo basándonos en la sintomatología, debemos hacer un diagnóstico de confirmación puesto que se trata de una enfermedad que se puede confundir con otras patologías similares de tipo digestivo. Para ello tomamos muestras de las heces o bien hacemos raspados de la mucosa del colon y a través de una PCR podemos identificar el agente, aunque también existen otras pruebas como IFD, pruebas bioquímicas… Sin embargo el diagnóstico indirecto carece de validez ya que existen reacciones cruzadas.
    Como tratamiento aplicaremos antibióticos tales como la tiamulina o valnemulina por vía oral en el agua o en el pienso, además podemos añadir otras medidas: suministrar por vía oral electrolitos, aplicar una dieta rica en fibra bruta, suplementar con zinc y metionina… Sin olvidarnos de unas medidas higiénico-sanitarias adecuadas.
    Para controlar la infección una vez que la granja ya está afectada hay que plantearse la erradicación, bien total o parcial, ya que se trata de un agente muy resistente, además de tomar medidas sanitarias adecuadas: limpieza y desinfección de alojamientos y utensilios, desratización, desinsectación, control de perros y aves, retirada del estiércol infectado, posteriores cuarentenas…
    España debería tener un buen control de las importaciones procedentes de Reino Unido a fin de evitar la entrada del agente en granjas libres de disentería, para ello se debe conocer el status sanitario de la granja de origen y realizar cuarentena a la llegada de animales.

    CLR

    ResponderEliminar
  27. Actualmente uno de los grandes problemas del sector porcino es la subida constante de las materias primas, por tanto hay que tener todavía mas en consideración enfermedades que pueden causar mala conversión o prolongación del periodo de cebo como es el caso de la disentería porcina.

    En ocasiones se puede hacer un diagnóstico de campo basado en los síntomas y lesiones típicas. Entre los síntomas destaca la diarrea mucohemorrágica que continuará con los síntomas asociados a la deshidratación y respecto a las lesiones se centra en el intestino grueso generando colitis fibrinosa hemorrágica. Microscópicamente se puede diagnosticar mediante cultivos, inmuno-histoquímica, tinciones o PCR, este ultimo parece ser el mas efectivo. Debe diferenciarse de enteritis proliferativa, tricuriasis, ulceras, colitis o salmonelosis.

    El mejor control es prevenir la introducción de animales con B. hyodysenteriae. La entrada de animales nuevos debe ser de ganado libre de dicha enfermedad, además siempre hacer una cuarentena de entre 30 y 60 días y en caso de animales de riesgo realizar un tratamiento preventivo.

    Algunos métodos para la erradicación se basan en el destete precoz, otros más caros serían a base de medicación y por ultimo también se realizan mediante vaciados sanitarios totales. En referencia a los roedores, es vital que exista un programa profesional para su control. El principal problema para la erradicación total es la gran resistencia ambiental de la bacteria.

    El tratamiento suele ser con tiamulina o tilosina, pero puede ayudar un antibiograma para hacer la elección correcta. El antibiótico es más efectivo en agua que en pienso y por otro lado extremar las medidas de bioseguridad y manejo.
    Según las últimas noticias hay una empresa con base tecnológica en la universidad de León que esta desarrollando la primera vacuna contra esta enfermedad.

    Respecto al control especifico en España, hay que tomar especial precaución con los animales procedentes de esta área afectada.

    DEA

    ResponderEliminar
  28. Alberto Asiain Azcona31 de agosto de 2012, 11:55

    Las medidas que tomaría personalmente serían las necesarias para que la enfermedad no se extendiera a granjas negativas a disentería, ya que los síntomas en la población afectada producen unas pérdidas económicas bastante altas.No descartaría el vaciado sanitario de granjas con brote y repoblarlas más tarde con animales negativos, procedentes de explotaciones libres de disentería.
    En cuanto al diagnóstico, debería estar basado en síntomas clínicos, parámetros productivos y lesiones macroscópicas típicas.
    Importante la realización de un diagnósttico diferencial de enteritis proliferativa, la tricuriasis, las úlceras gástricas, la colitis espiroquetal y la salmonelosis, que dan también un cuadro diarreico en cerdos.
    AAA (2A)

    ResponderEliminar
  29. La disentería porcina, a parte de diarrea sanguinolenta, cursa con afección de los ganglios linfáticos, colitis y edema. Para realizar el diagnóstico debemos considerar en el diferencial otras patologías que cursan con este cuadro clínico como la ileitis hemorrágica (lesiones limitadas al íleon), salmonelosis (lesiones en el intestino delgado y afección de ganglios linfáticos), colibacilosis (lesiones en el intestino delgado y diarrea sanguinolenta en animales muy jóvenes), gastroenteritis transmisible (Coronavirus que afecta principalmente a lactantes) y enterotoxemia (lesiones mucohemorrágicas en el yeyuno).
    La toma de muestras para el diagnóstico laboratorial se realizará a base de heces y raspados de la mucosa del colon. Las pruebas diagnósticas a realizar serán directas, las indirectas carecen de validez. Haremos tinción, cultivo y pruebas bioquímicas, así como PCR e Inmunofluorescencia directa.

    El tratamiento se basa en la aplicación de antibióticos en el agua o en el pienso como la tiamulina, lincomicina-estreptomicina o tilosina. Al tratamiento antibiótico se acompañará fluidoterapia oral con electrolitos. La dieta debe tener mayor proporción de fibra bruta y se suplementará con Zn y Metionina. Es importante que los animales tengan acceso libre a agua.

    Las medidas profilácticas a aplicar en la disentería porcina son:

    1. Medidas sanitarias
    - L+D
    - Retirada de estiércol infectado
    - “TD/TF”
    - Cuarentena
    - Control de reproductores
    - Desratización y desinsectación
    - Control de perros y aves

    2. Profilaxis médico-vacunal
    - Vacunación
    - Dietas muy digestibles con poco almidón
    - Antibióticos a dosis inferiores a las terapéuticas
    - Para la erradicación despoblación parcial o total y L+D.

    En España debe controlarse la entrada de animales procedentes de Reino Unido, aceptando sólo importación de explotaciones en que no haya habido brotes de diarrea o que garanticen la ausencia de la enfermedad.
    Se debe realizar cuarentena de los animales importados de Reino Unido (el período de incubación es de una semana en las formas agudas) con control de que no padezcan hipertermia ni diarreas. Se puede realizar diagnóstico de los importados (heces o raspado cólico con PCR o IFD).
    Deben tenerse en cuenta los posibles factores estresantes que puedan suponer un riesgo extra, como el transporte o cambios en la alimentación y tratar de minimizarlos.
    La enfermedad tiene un carácter estacional que no coincide con los brotes en marzo (final de verano y otoño), por lo que habrá que estar más alerta en esta época.
    También en las explotaciones estableceremos un plan de desratización y desinsectación, y un control de perros y aves que puedan tener acceso.

    EMD (7A)

    ResponderEliminar
  30. La disentería porcina puede diagnosticarse a partir del cuadro clínico (diagnóstico presuntivo), existen varias formas clínicas, desde muertes repentinas o sobreagudas, pasando por agudas, crónicas y atípicas, según la epidemiología de los brotes. No obstante, podemos encontrar similitudes en la vía de infección, estacionalidad, manejo general de la granja… que nos indican el camino hacia el agente. Las lesiones se sitúan sobre intestino grueso (colitis y edema), y también pueden verse nódulos linfáticos mesentéricos inflamados (linfadenitis regional).

    Es necesario contemplar un diferencial con procesos como la ileítis hemorrágica, salmonelosis, colibacilosis, GTE, enterotoxemia…
    El diagnóstico laboratorial pasa por una toma de muestras (heces y raspados de mucosa de colon) y un cultivo, aislamiento e identificación con pruebas bioquímicas de Brachyspira hyodysenteriae.

    Los tratamientos, más teniendo en cuenta la resistencia que tienen estas cepas, deben ir encaminados a equilibrar la flora intestinal (fibra, cinc y metionina), así como mejorar el estado general del animal (tratamiento sintomático y de apoyo). El éxito radica en la prevención.

    La profilaxis médico-sanitaria, importante para todas las enfermedades del sistema digestivo en porcino, debe ser aplicada en España para evitar la presencia de este agente circulando impunemente por las lechoneras. Debe practicarse una L/D de alojamientos y utensilios, retirar frecuentemente el estiércol, controlar las condiciones ambientales, reducir al máximo el estrés y la incidencia de otras patologías de tipo digestivo, manejo según todo dentro-todo fuera, cuarentena de animales nuevos, DDD, control de vectores, etc.

    RHP

    ResponderEliminar
  31. Para el diagnóstico de un animal sospechoso de disentería porcina, lo primero es especificar sobre qué muestras hay que trabajar. Para el diagnóstico laboratorias de dicha enfermedad, hay que trabajar con las heces de los animales sospechosos, y sobre raspados de intestino de animales fallecidos por la enfermedad que queremos diagnosticar.
    Una vez tenemos las muestras, podríamos trabajar con métodos de diagnóstico directo, que son los que preferiblemente habría que utilizar. Podremos realizar tinciones especiales, tales como Azul Victoria o Warthin-Starry; cultivo TSA y antibiograma, ya que es conocida la grán resistencia de este microorganismo a diferentes antibióticos; IFD y finalmente el PCR.
    Los métodos diagnósticos indirectos, no son aplicables como modos determinantes de diagnóstico de animales sospechosos, pero pueden ser muy útiles para determinar el seroperfil de una explotación.

    ResponderEliminar