miércoles, 28 de mayo de 2014

La Facultad de Veterinaria de Zaragoza ultima la vacuna mundial de Leishmaniosis

La leishmaniosis es una enfermedad transmitida por mosquitos muy frecuente en Aragón. La primera vacuna contra la leishmaniosis ha llegado a su última fase de prueba y la investigación de esta vacuna ha estado liderada por un equipo de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza, en colaboración con el Centro de investigaciones Biomédicas del CSIC, y después de más de 15 años de trabajo, podría estar autorizada en 2017. Entonces será comercializada por los laboratorios gallegos que compraron la licencia. Todo este proceso está siendo especialmente largo debido a que se trata de una vacuna de tercera generación o llamada también de ADN.

La leishmaniosis es una de tantas enfermedades que se transmiten por vectores, en este caso por flebótomos, los cuales transmiten la infección de víctima en víctima mediante picadura. Los animales más afectados por esta enfermedad son los perros, puesto que entre un 7 y un 20% de los perros del Valle del Ebro están infectados. Pero en los últimos diez años también se han detectado 61 casos en humanos en Aragón.

El director de Salud Pública del Gobierno de Aragón, Francisco Sancho, ha insistido en el riesgo potencial que suponen las picaduras de insectos, sobre todo ahora que estamos inmersos en pleno cambio climático. En Aragón, en la última década se han contabilizado 309 casos de malaria (todos importados excepto uno, que se detectó en Sariñena y resultó de origen autóctono); 16 de dengue y otra decena de fiebre recurrente por garrapatas.

Juan Antonio Castillo y Javier Lucientes, expertos de la Facultad de Veterinaria, insisten en que está funcionando a la perfección el sistema de vigilancia coordinado entre la Universidad y la DGA, y eso ha ayudado a que no se registren problemas como los de otros países. Por ejemplo, se ha detectado un brote de dengue en Francia y Croacia; Grecia notificó el verano pasado casi 400 casos de malaria y en Italia, algunos aún recuerdan el brote de chikungunya, un virus muy doloroso que transmiten algunos mosquitos y que, no en vano, se traduce como el virus ‘rompe huesos’.

La mayoría de estos casos se importan desde países de zonas tropicales, llegando los insectos en cargamentos a los aeropuertos, por lo que hay que extremar la vigilancia, ya que la malaria, por ejemplo, fue un problema autóctono en Aragón hasta los años 60. Por ello, desde la Facultad de Veterinaria se controlan y coordinan las llegadas de estos vectores a los aeropuertos españoles; sabiendo de primera mano que el mosquito tigre ha llegado ya a Barcelona, Baleares, costa mediterránea y también a la zona francesa de los Pirineos Atlánticos.
  • ¿Qué novedades crees que aporta esta nueva vacuna con respecto a la anterior?
  • ¿Crees que será incompatible vacunar con esta vacuna a los animales ya vacunados con la anterior?
Autores: MJR, ASJ, OVG, AYI
Fuente:http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2014/04/10/veterinaria_ultima_vacuna_mundial_leishmaniosis_creada_aragon_281382_300.html

martes, 13 de mayo de 2014

Brote de Carbunco bacteridiano en Alemania

El pasado 16 de abril se produjo en Alemania un brote de carbunco bacteridiano. Se trata de la última aparición de esta enfermedad tras más de año y medio sin detectarse, ya que el último brote fue el 1 de agosto del 2012.

El diagnóstico, que ha consistido en un examen bacteriológico, se ha realizado en el instituto Friederich Loeffler (Laboratorio Nacional para la Salud animal en Alemania).

La unidad epidemiológica afectada es solamente una explotación de bovino formada por vacas nodrizas. En esta explotación ganadera la enfermedad se ha confirmado en 4 animales que murieron en la fase aguda y hay 95 animales susceptibles. Las canales de los animales fallecidos fueron eliminadas de forma segura.


Según indica el informe de la OIE el origen de la infección es aún desconocido o no concluyente. Hasta el momento, se han implementado todas las medidas de control prescritas:

- Cuarentena.
- Tamizaje (exámenes aplicados con el fin de identificar individuos afectados por una enfermedad en una población aparentemente sana).
- Desinfección de las áreas infectadas.
- La vacunación está prohibida.
-No se ha realizado ningún tratamiento de los animales afectados.

Como el episodio continúa, se realizará un seguimiento semanal del mismo con envío de informes a la OIE sobre el estado del foco.
  • ¿Pondríais alguna medida más de control o pensáis que con las prescritas ya son suficientes?
  • ¿Qué posibles orígenes puede haber tenido el brote?
  • En caso de no solucionarse el brote, ¿cómo actuarías si fueséis el veterinario de la explotación? ¿Y si fueséis el veterinario oficial?
Autores: NPT, DVM, MTP
Fuente:http://www.oie.int/wahis_2/public/wahid.php/Reviewreport/Review?page_refer=MapFullEventReport&reportid=15151&newlang=es

jueves, 8 de mayo de 2014

Situación actual de la Diarrea Epidémica Porcina en EEUU

El virus de la diarrea epidémica porcina (DEP) es un virus ARN del género Coronavirus. Es un virus muy infeccioso, ampliamente distribuido a nivel mundial. La virulencia de las cepas aisladas en los diferentes países y continentes durante los últimos 30 años ha sido similar, con una mínima dispersión genética, conociéndose un único serotipo. Este virus no tiene ninguna implicación en la salud humana y no es obligatoria su notificación a la OIE.

Los primeros casos fueron observados en Europa a principios de los 70 y en los años 80, 90 y 2000 aparecen nuevos brotes epidémicos tanto en Europa como en Asia. En EEUU aparecen nuevos cuadros en mayo de 2013, estando actualmente presente en más de 25 estados en los que se han detectado más de 3500 casos clínicos. Llegados a este punto, la enfermedad comienza a tener una importante relevancia en la economía del sector porcino del país. Las cepas del virus aisladas en la actualidad en EE.UU, guardan una homología del 99,4% con las cepas aisladas en China en los años 2010-12.

Se trata de un virus muy estable en el medio ambiente ya que puede sobrevivir entre 14 y 28 días en las heces y purines a temperatura ambiente, 28 días en el pienso mojado o a temperatura ambiente y 14 días en pienso seco. No obstante, el virus se destruye a 60ºC. La vía de transmisión es directa o indirecta, siendo la vía feco-oral la principal forma de entrada del virus. En los últimos estudios, se ha demostrado que la vía aérea también tendría cierta importancia.

- Clínica:
El principal signo clínico de la enfermedad es la diarrea acuosa por malabsorción. Los lechones destetados y cerdos de engorde pueden recuperarse de la diarrea después de una semana, observando anorexia, depresión y un retraso en el crecimiento. La morbilidad en cualquier fase de producción puede llegar al 100%, siendo más variable en cerdas reproductoras. La tasa de mortalidad normal oscila entre 30-50%. En lechones lactantes de menos de 10 días puede llegar al 100%. Son frecuentes las complicaciones por infecciones digestivas secundarias: Colis, Clostridios, Rotavirus, Isospora suis, etc. Después del cuadro clínico, las cerdas reproductoras, adquieren una sólida inmunidad, que también transmiten a sus lechones vía calostro, que durará hasta las dos semanas de vida.

- Diagnóstico:
Dada la naturaleza tan amplia de los signos clínicos, el diagnóstico laboratorial tiene una gran importancia a la hora de corroborar la sospecha. Se pueden utilizar técnicas como la PCR a partir de muestras de fluidos orales y de heces o ELISA para detectar el antígeno en heces. En ambos casos podemos diferenciar entre la DEP y el virus de la gastroenteritis transmisible.

- Tratamiento:
Hay que garantizar la hidratación de los lechones mediante la administración de suero, rehidratantes, sustitutivos lácteos y promover inmunidad lactogénica a través del calostro. Además hay que realizar las medidas pertinentes de higiene y desinfección tanto de los animales como del establecimiento. No se dispone de una vacuna en España, aunque sí que hay una vacuna viva atenuada en Asia. Hank Harris ha desarrollado una vacuna con replicones, que se demuestra más eficaz cuando vacunamos  una semana antes del parto en reproductoras.

  • El virus de la DEP tiene una elevada prevalencia. ¿Qué medidas consideras que son las más importantes para el control/erradicación de la enfermedad en el origen?
  • El virus de la DEP tiene una elevada distribución a nivel mundial. ¿Cómo consideras que deberían estar enfocadas las medidas en cuanto al comercio exterior de ganado porcino?
Autores: CPS, ASG, PUC, AVS
Fuente: Revista -Avances en tecnología porcina- Volumen 11, Marzo 2014

jueves, 17 de abril de 2014

AUMENTO DE LA PREVALENCIA DE SALMONELOSIS EN PERSONAS, ASOCIADA A LA TENENCIA DE CRIADEROS DE POLLOS FAMILIARES EN ESTADOS UNIDOS

Un trabajo elaborado por el equipo de la doctora Casey Barton Behravesh (Servicio de Salud Pública de Estados Unidos e integrante de la División de Enfermedades Transmitidas por Alimentos, Agua y Ambiente de los CDC, Atlanta), ha demostrado que las campañas que promueven la producción local de alimentos, están consiguiendo que cada vez más personas opten por  la instalación de criaderos de aves (pollos, patos, etc) en sus propias viviendas, estando este hecho, directamente relacionado con el aumento del número de infecciones por Salmonella spp.

Durante la realización de esta investigación, se revisaron los estudios publicados desde el aumento de las tasas de infección y la creciente popularidad de estos criaderos familiares y se hallaron 45 brotes de salmonelosis en seres humanos por contacto con aves vivas entre 1996 y 2012, con 1581 casos de infección y cinco muertes.

Si bien es complicado determinar el número real de personas que poseen criaderos de aves en sus domicilios, estos investigadores destacan que encuestas realizadas en cuatro ciudades de EEUU, evidenciaron que el 1% de los hogares poseía gallinas y que el 4% estaban organizando la instalación de un criadero familiar.
Los factores de riesgo más comunes asociados a la infección por Salmonella en los hogares con criaderos son: la tenencia de pollitos en el interior de la vivienda, la limpieza de los platos de comida y agua de las aves en la cocina de casa y el contacto directo con las aves (caricias, besos...). Según la investigadora principal, la mayor parte de la población es consciente del problema que puede suponer el manejo de la carne de ave en la cocina,  pero muchos ignoran que las aves vivas también pueden transmitir la bacteria.

Otro doctor, el doctor Jeff Bender, veterinario y codirector del Centro de Salud y Seguridad Agrícola del Norte de EEUU (Universidad de Minnesota), también ha corroborado la hipótesis de este estudio, afirmando que la mayoría de las familias con criaderos de pollos en sus viviendas desconocen la forma de realizar correctamente la actividad, y que incluso consideran estas aves como sus mascotas.

Por su parte, el CDC (Centers of Disease Control and Prevention), ha publicado una guía para la instalación de criaderos de pollos en la vivienda familiar, cumpliendo con medidas de higiene y seguridad, que se puede consultar online en el sitio: http://1.usa.gov/O8ngKs.
  • ¿Consideras peligroso que las personas instalen criaderos de aves en sus propias viviendas?
  • ¿Crees que con una serie de medidas se podría reducir el contagio de Salmonella sin necesidad de eliminar este tipo de práctica emergente?
  • ¿Te parece que la crianza de aves para autoconsumo es una alternativa más ética que la actual producción industrial? 

Autores: BL, BF, IE, EL

viernes, 4 de abril de 2014

Nueva Técnica de Diagnóstico Rápido de Enfermedad de Lyme en Caballos

Diferencia entre animales vacunados e infectados de forma natural

Investigadores de la Universidad de Cornell han desarrollado una prueba diagnóstica rápida para detectar caballos infectados por Borrelia que, además, diferencia animales vacunados de naturalmente infectados.

Esta patología, está producida por Borrelia y trasmitida por garrapatas (Ixodidae). La especie equina no es la única afectada, pues los perros, gatos, otras especies y humanos también pueden manifestarla. Además otros mamíferos y aves pueden ser portadores asintomáticos de la bacteria. Su gran importancia radica en que se trata de una zoonosis de incidencia creciente.

La sintomatología no es específica, los caballos infectados manifiestan síntomas generales o son asintomáticos, siendo entonces difícil de diagnosticar y pudiendo confundirse con otras patologías sistémicas. Presentarán pérdida de peso y síntomas musculoesquléticos como menor rendimiento en el ejercicio, debilidad muscular o artritis. Por otra parte podrían presentar cambios en el comportamiento e hipersensibilidad de la piel, lo que podría llevarnos a confusión con un problema neurológico.

El test diagnóstico para la enfermedad de Lyme, desarrollado por la universidad de Cornell diferencia anticuerpos vacunales de naturales. El test detecta los anticuerpos producidos por el caballo contra tres antígenos de superficie de la bacteria y los resultados indican si el animal está infectado o no a partir de la tercera semana de infección y si se trata de un problema agudo (menos de cinco meses infectado) o crónico (más de cinco meses).

Se trata de un test ELISA en el que se proponen detectar la presencia de anticuerpos y titularlos frente a los siguientes antígenos:
  • OpsA: Valores positivos de anticuerpos aparecen en caballos vacunados. Este antígeno se expresa cuando la bacteria permanece en la garrapata y en las bacterias cultivadas in vitro. La bacteria deja de expresar el antígeno una vez que se da la transmisión al animal, por tanto no encontraremos anticuerpos en la sangre de estos a no ser que no esté infectado naturalmente si no vacunado con bacterias cultivadas que expresen este antígeno.
  • OpsB: la presencia de anticuerpos frente a este antígeno es un indicador de infección temprana. Los detectamos a partir de las 3 semanas post-infección y empiezan a disminuir a partir de la 7-11 semana.
  • OpsC: los anticuerpos indican infección crónica. Se detectan a partir de la 5-8 semanas y se mantienen en niveles altos.



  • ¿Sabes cómo se realiza actualmente el diagnóstico de la enfermedad de Lyme?
  • ¿Qué ventajas e inconvenientes encuentras con este nuevo método?
  • ¿Qué medidas profilácticas y de control propondrías para evitar la difusión?


Autores: MRS, MSP, AEF, APC
Fuentes:http://argos.portalveterinaria.com/noticia/10511/EQUIDOS/Nueva-tecnica-de-diagnostico-rapido-de-enfermedad-de-Lyme-en-caballos.html
https://ahdc.vet.cornell.edu/docs/Lyme_Disease_Multiplex_Testing_for_Horses.pdf

miércoles, 2 de abril de 2014

Los Rotavirus bovinos y porcinos pueden infectar a los caballos

Recientemente se han realizado investigaciones en Japón, las cuales demuestran que rotavirus tanto bovinos como porcinos, son capaces de infectar también a la especie equina.

Los rotavirus se caracterizan por producir procesos diarreicos muy contagiosos y de rápida diseminación en los animales jóvenes de las especies bovina y porcina, por tanto, al demostrarse que éste mismo rotavirus afecta también a los équidos, deberemos tenerlo en cuenta para evitar la diseminación de la enfermedad entre especies y los casos clínicos.

Ahora no sólo habrá que temer un brote causado por rotavirus equinos, porque un equipo de investigadores radicado en Japón ha publicado dos artículos en los que demuestran que los rotavirus bovinos y porcinos son capaces de dar el salto entre especies e infectar a los caballos.”

Toda esta información parte de la investigación liderada por Souvik Ghosh, que se basa en el análisis genético de cepas de rotavirus aisladas en potros con diarreas. Teniendo ya en cuenta que los rotavirus constan de 11 segmentos en su genoma capaces de recombinarse (bovino y equino; porcino y humano, aunque éste último no está del todo demostrado), el estudio ha constatado que además del rotavirus recombinado también se pueden detectar equinos afectados por rotavirus bovino, es decir, un mismo rotavirus que afecta a varias especies (no es específico de especie).

  • ¿Crees que se debe modificar el plan de vacunaciones en ganado equino?
  • ¿Qué impacto podría tener económica y sanitariamente este hallazgo?
  • ¿Qué medidas de bioseguridad añadirías y/o modificarías?

Autores: LAD, ARBP, ACG, CLR
Fuente:http://argos.portalveterinaria.com/noticia/10321/EQUIDOS/Los-rotavirus-bovinos-y-porcinos-pueden-infectar-a-los-caballos.html

domingo, 30 de marzo de 2014

Científicos españoles desarrollan una nueva vacuna frente a la Fiebre Aftosa

A finales de Noviembre de 2013, la Universitat Pompeu Fabra (UPF), firmó un acuerdo de exclusividad con Virbac  (multinacional francesa del sector de la salud animal), para la comercialización de una nueva vacuna frente a la fiebre aftosa.

Dicha vacuna, es el resultado de un proyecto de colaboración entre la UPF y distintos organismos, como son el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Instituto Nacional de Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) y Genoma España (actualmente Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, FECYT).

Está diseñada y producida a escala piloto en el laboratorio de química de proteínas de la UPF, y combina en una única plataforma molecular, varias copias de los componentes estructurales del virus (llamados epítopos) que son los encargados de generar la respuesta protectora. Constituida esencialmente por péptidos, se produce por síntesis química, lo que facilita su producción, le aporta estabilidad y además, impide el desarrollo de la enfermedad en los animales.

Aunque la vacunación es la mejor estrategia preventiva contra la fiebre aftosa y la mayoría de enfermedades infecciosas, las vacunas convencionales basadas en virus atenuados o inactivos tienen muchos inconvenientes, lo que hace que las llamadas vacunas de subunidades (como ocurre en este caso), adquieran cada vez más interés.

En Europa, existe una política de no vacunación (por motivos exclusivamente comerciales), que se puso tristemente en evidencia, en el episodio que en 2001 afectó al Reino Unido y otros países europeos, y que se saldó con el sacrificio de más de 7 millones de animales, y unos costes directos (indemnizaciones) e indirectos (restricciones de transporte y turismo, etc.) de más de 10.000 millones de euros.

Mientras que en Asia, y en América del Sur, la vacunación frente a esta enfermedad contagiosa, se considera la mejor alternativa para el control de la misma. En este contexto, de acuerdo a la exclusividad con Virbac, se contempla la producción, evaluación y eventual comercialización de la vacuna en la República Popular China, dónde el mercado de estas vacunas, tan solo para el sector porcino, supera los 200 millones de dólares anuales. 
  • ¿Por qué creéis que en la UE no se vacuna, conociendo la repercusión de la enfermedad?
  • Teniendo en cuenta las altas tasas de morbilidad que presenta la fiebre aftosa, ¿no sería útil el uso obligatorio de la vacuna como método preventivo?
  • ¿Es razonable que en países como China se permita la vacunación y en la Unión Europea no, siendo que existe movimiento de animales entre los distintos países? 
Autores: RBP, SGL, JAG, VCS
Fuentes: SUIS nº 103 diciembre de 2013. Noticias, página 60.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Colombia declara la Emergencia Sanitaria en el Sector Porcino

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) declaró el estado de emergencia sanitaria en el territorio nacional tras la presencia inusual de diarrea, vómito y alta mortalidad en lechones, síntomas compatibles con la “diarrea epidémica porcina”. Esta enfermedad se considera exótica en el país, por lo que el ICA activó el sistema de alerta con el fin de aumentar la vigilancia, prestando atención a cualquier aviso de caso sospechoso.

Los primeros brotes fueron identificados en los departamentos de Huila y Cundinamarca. Ante esta situación el ICA optó por tomar medidas de vigilancia inmediatas para prevenir la difusión de la enfermedad, estableciendo puntos de control en los municipios de Neiva, La Mesa y Fusagasugá.

Mapa político Colombia

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA ,explicó que los técnicos del ICA han visitado las zonas afectadas, realizando vigilancia epidemiológica y verificando el estado sanitario de los animales. Estas medidas han evitado la propagación de la enfermedad fuera de los lugares en los que ha aparecido el brote y han podido descartar la difusión de la enfermedad. En palabras del gerente general, se tomarán las medidas necesarias para salvaguardar la sanidad porcina del país. A su vez, informa a los porcicultores del país de la necesidad de notificar cualquier sospecha de presencia de la enfermedad, de denunciar el contrabando, de no comprar cerdos de origen desconocido y  de aplicar las medidas de bioseguridad en sus explotaciones, extremando la limpieza y desinfección de granjas y vehículos, informando a los operarios de las medidas de bioseguridad que han de seguir y controlando la entrada a la explotación de cualquier forma de difusión de la enfermedad, ya fuera persona, vehículo u objeto.

Otra de las medidas adoptadas por el ICA para evitar la difusión de la enfermedad ha sido la suspensión de eventos que impliquen la concentración de cualquier tipo de animal en las localidades afectadas.

  • ¿Cuál puede ser la procedencia de la enfermedad?
  • ¿Qué medidas adoptarías para evitar la propagación en el país?
  • ¿Crees que es necesario que los países vecinos tomen medidas extraordinarias para evitar la propagación? ¿cerrarías fronteras?

Autores: ABP, AGF



Genoma de Brucella canis descifrado

El grupo de investigación Vericel-Biogénesis y el Centro nacional de secuenciación genómica de la Universidad de Antioquía (CNSG), en Colombia, trabajan desde el 2005 en la investigación sobre la bacteria Brucella canis y recientemente han conseguido analizar y secuenciar el genoma de la bacteria, que afecta a los perros y los seres humanos.

A partir de muestras de sangre de los perros, los investigadores han conseguido obtener las bacterias aisladas y posteriormente purificar el ADN genómico. Brucella canis puede causar problemas reproductivos en hembras, mortalidad neonatal e infertilidad en los machos.

En cerca de 220 perros examinados, el 17,2% tenían la bacteria y de las 92 personas estudiadas, nueve tenían un resultado positivo a la detección de anticuerpos.

La reglamentación de Estados Unidos determina que todos los animales que dan positivo a esta bacteria, deben ser sacrificados. En Colombia, en cambio, solo se manda sacrificar a los animales de abasto, es decir, a los bovinos donde la bacteria corresponde a otra especie del género Brucella (Brucella abortus).

El estudio empezó con el aislamiento de la bacteria en un hemocultivo que llevó al inicio del trabajo de secuenciación. Se han leído 280.000 fragmentos de ADN que han sido analizados y tratados por ordenador para llegar a los resultados obtenidos.

A parte de este grupo de investigación, 26 más están investigando sobre el genoma de Brucella canis pero sólo un grupo norteamericano y uno coreano han obtenido resultados relevantes. La cepa estudiada ha recibido el nombre Brucella canis str. Oliveri en honor a la profesora Martha Oliveri, cabeza del grupo de investigación colombiano.

  • ¿Cuál crees que es la importancia de la genotipación de esta bacteria?
  • ¿Cómo se transmite esta enfermedad a los humanos? ¿Cuál crees que son los grupos de riesgo para contraerla?
  • Comenta tu posición respecto a la distinta manera de actuar frente a los animales infectados en Estados Unidos y Colombia.

lunes, 17 de marzo de 2014

Fiebre Aftosa en Rusia y Mongolia, nuevos brotes detectados

Se ha detectado un brote de Fiebre Aftosa serotipo A en una zona localizada dentro de Rusia, correspondiéndose a una región colindante con Mongolia y China (Duroy, Priargunsky). El brote se diagnosticó el 25 de enero de 2014 habiendo sido el último foco de la enfermedad  el 23 de diciembre de 2013. La fuente u origen de la infección hasta ahora es desconocida.

Ilustración 1: Rusia a fecha de 25/01/2014

La población susceptible del área, estaba constituida por 10.670 ovinos/caprinos, 1.205 suidos y 1.985 bovinos.  Se han encontrado 44 casos de bovinos afectados y 56 de suidos de los cuales se han destruido 29 y 56, respectivamente.

Tras una primera sospecha clínica, la enfermedad se confirmó mediante pruebas de diagnóstico. Se llevaron a cabo dos pruebas diagnósticas en el Instituto federal de investigación para la sanidad animal (FGBI-ARRIAH) en el Laboratorio de referencia de la OIE, con fecha  del 30/01/14.
  • Prueba de fijación del complemento: positivo.
  • Prueba ELISA de detección del antígeno: positivo.
Las medidas de control que se han llevado a cabo en la zona son las siguientes:
  • Cuarentena.
  • Restricción de los movimientos en el interior del país.
  • Tamizaje.
  • Desinfección de áreas infectadas.
  • Sacrificio sanitario parcial.
No se ha realizado tratamiento alguno a los animales afectados y a fecha de 30/01/2014 no se había implantado ningún programa de vacunación.

En un informe posterior de seguimiento (12/02/14), no han aparecido nuevos focos pero se ha realizado la vacunación en 2.414 bovinos.

Tras una nueva actualización de la OIE (17/02/2014), se ha localizado un nuevo foco con un total de 2009 bovinos, 2.711 ovinos/caprinos y 92 suidos susceptibles, de los cuales hay 5 casos de bovinos afectados. Se ha vuelto a realizar vacunaciones en 3.127 bovinos.

El episodio de Fiebre Aftosa continua, a la espera de nuevos informes de la OIE.

En cuanto a los brotes en Mongolia, el día 26/01/14 se produjeron tres focos de Fiebre Aftosa serotipo A en la región de Ongon Soum, Sukhbaatar, una zona localizada cercana a Rusia y fronteriza con China. El origen de la infección también es desconocido.

Se ha llevado a cabo el diagnóstico mediante ELISA para la detección de proteínas no estructurales y RT-PCR, ambas con un resultado positivo.

En este caso, se ha procedido al sacrificio de todos los bovinos con presentaciones clínicas (un total de 189), siendo susceptibles 889 en los tres focos. En cuanto a las medidas de control, se han aplicado las mismas que en el caso de Rusia.

En el informe del 04/02/14 no se encuentran nuevos focos.

Tras una nueva actualización de la OIE (24/02/14), aparecen 11 nuevos focos más, con un total de 4.611 bovinos susceptibles, mostrando clínica 2.492 los cuales han sido sacrificados.

Tras esta nueva reaparición de la enfermedad, se lleva a cabo la vacunación de
  • KHENTII: 164.330 bovinos.              
  • DORNOGOVI: 179.723 bovinos.
  • SUKHBAATAR: 1.646.403 bovinos.

Ilustración 2: Mongolia a 26/01/2014
Ilustración3: Mongolia a fecha de 24/02/2014

  • ¿Crees que el foco de Rusia tiene relación con el de Mongolia?
  • ¿Por qué crees que Mongolia ha procedido al sacrificio inmediato de los animales y Rusia sin embargo no?
  • ¿Crees que las medidas que han tomado en ambos países son las correctas? ¿Propondrías alguna otra medida de actuación?
Autores: AMP, CP, LOL, MRP.

jueves, 13 de marzo de 2014

Brote de Encefalopatía Espongiforme Bovina en Alemania

La Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB) es una enfermedad neurodegenerativa del ganado bovino clasificada dentro de las denominadas encefalopatías espongiformes transmisibles (EET), las cuales engloban tanto enfermedades humanas como animales.

Se han propuesto diferentes teorías sobre el agente causal de la enfermedad, aunque hoy por hoy ninguna está demostrada de forma definitiva (Teoría del prión, infección, teoría vírica, suposición de que proteína del prión no está codificada por ácidos nucleicos y actividad proteolítica de la PrP27-30).

La situación de la EEB en Alemania, desde el año 1986, hasta  2007 ha sido de 415 casos, de los cuales únicamente 4 se detectaron en el año 2007, lo que indica una máxima efectividad de los planes de actuación y medidas de vigilancia.

Un nuevo caso:
El 25/02/2014 se remite a la OIE una notificación inmediata, desde Directorate of Animal Health, Animal Welfare, Bundesministerium für Ernährung, Landwirtschaft und Verbraucherschutz (BMELV) (Bonn, Alemania) con el siguiente motivo: “Reaparición de una enfermedad de la Lista de la OIE”. Un evento que concierne a todo el estado.

Todo esto se corresponde con la declaración de una infección subclínica con fecha de 30/01/2014 originada por un Prion (EEB atípica, tipo H, una forma muy rara NO asociada a la alimentación) y detectada en el ejercicio del sistema alemán de vigilancia específica para la encefalopatía espongiforme bovina en matadero.

El animal fue sacrificado el 30 de enero con once años y cuatro meses de edad sin signo alguno de enfermedad. Los resultados de laboratorio (Western blot) fueron emitidos por el laboratorio nacional de referencia (Instituto Friedrich-Loeffler) el día 4/02/2014. Inmediatamente se llevó a cabo la destrucción de la canal evitando así la entrada en la cadena alimentaria.

Investigación epidemiológica:
Aunque desconoce el origen de la infección,  se identificaron ocho crías de las cuales tres ya habían sido sacrificadas, una había sido hallada muerta y cuatro habían sido negociadas con otro estado miembro. Cabe destacar que en el último año, 127 animales habían sido negociados con otros estados, y uno  de los mismos había sido matado y destruido.

Medidas de control:
La OIE no reconoce la forma atípica de EEB como entidad distinta a efectos de sus normas internacionales, por lo que no se llevan a cabo medidas de actuación diferentes con respecto de un caso de EEB clásica. Se procedió:
  • Restricción de los movimientos en el interior del país
  • Tamizaje
  • Desinfección de áreas infectadas
  • Sacrificio sanitario parcial
  • No vacunación
  • Ningún tratamiento de los animales afectados.
Estatus actual del foco:
La última fecha de aparición de la enfermedad databa del 16/01/2014. Tras la declaración oficial y aplicación de las medidas, se concluye que el foco del 30/01/2014 queda resuelto a fecha del 13/02/2014. 

Mapa de localización de los focos de EEB en Alemania según la OIE
  • ¿Qué opinas acerca de las medidas llevadas a cabo? ¿Te parecen suficientes, insuficientes, correctas, incorrectas? ¿Por qué?
  • La investigación de los bovinos nacidos en la explotación un año antes y hasta un año después del nacimiento de la vaca identificada reveló 371 bovinos (177 ya estaban sacrificadas, 63 eran ganado muerto, 3 habían sido negociados dentro del territorio alemán, 127 negociados con otros Estados, uno ha sido matado y destruido) ¿Crees que se debería haber tomado algún tipo de medida de actuación sobre estos animales?
  • Una vez localizados todos los descendientes, ¿Qué  medidas tomarías con las supervivientes, teniendo en cuenta que se encuentran en otro estado?

miércoles, 12 de marzo de 2014

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente distribuye 1.500.000 dosis de vacuna frente al serotipo 4 del virus de la Lengua Azul

El pasado mes de noviembre, se publicó una normativa basada en medidas específicas de protección de la cabaña ganadera de vacuno y ovino frente a la Lengua Azul.

Por este motivo, el 17 de febrero de 2014, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, decidió distribuir 1.500.000 dosis de vacuna frente a esta enfermedad, con el objetivo de conseguir su erradicación. Esta vacuna incluye el serotipo 4 del virus.

La utilización de esta vacuna busca controlar la circulación del virus y evitar su dispersión fuera de la zona de restricción de la enfermedad. De este modo se protege el total de cabezas de ovino y bovino de esta zona, y constituye una ayuda para favorecer los movimientos animales. Otro de los objetivo es reducir la aparición de síntomas clínicos, evitando así pérdidas económicas.

A partir del 31 de julio de 2014, todos los animales mayores de 3 meses que abandonen la zona restringida frente al serotipo 4 deberán proceder de explotaciones vacunadas frente al mismo.

La cabaña ganadera actual está constituida aproximadamente por 250.000 cabezas de bovino y 500.000 de ovino. Por tanto, el número de dosis vacunales suministradas es suficiente para proteger a todo el censo de animales sensibles situado en la zona de vacunación obligatoria.
  • ¿Crees que esta medida resultará eficaz en el control y erradicación de esta enfermedad?
  • ¿Consideras que debería instaurarse como obligatoria la vacunación frente al serotipo 4 hasta lograr la total erradicación? ¿O debería volver a ser voluntaria?
  • ¿Adoptarías otras medidas adicionales para lograr la erradicación?
Autores: LSH, MPF, SSR
Fuente:http://www.magrama.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/notas-de-prensa-din.aspx?tcm=tcm:7-317077-16

martes, 11 de marzo de 2014

España: detección de Larvas de Triquina en carne de Jabalí

En los últimos años se han detectado varios casos de Triquinelosis en jabalíes silvestres (Sus scrofa) capturados en diferentes monterías o batidas realizadas por toda la península Ibérica. La mayoría de éstas se realizan entre el mes de septiembre y febrero.

En el año 2013 el laboratorio de la Clínica Veterinaria Mediavilla, autorizado por las autoridades competentes para la realización del diagnóstico de triquina, detectó la presencia de larvas de triquina (L1) mediante el método de digestión artificial en un jabalí abatido en localidad de Rivas muy próximo a Ejea de los Caballeros (Comarca de la Cinco Villas-Zaragoza-).

Larvas de Trichinella spp. en la musculatura estriada de un jabalí (EjeaNoticias.com)

El último caso diagnosticado en España ha sido en la provincia de Málaga por Antonio Baturone veterinario del SAS en la empresa Cárnicas Alcázar en carnes de jabalíes destinadas a la fabricación de embutidos. A continuación se puede observar el vídeo que ha elaborado este compañero donde se observa con claridad la presencia de larvas de triquina en movimiento.


En la península Ibérica existen fundamentalmente 3 especies del Gº Trichinella: T.britovi, T.spiralis y T.pseudospiralis.

Los veterinarios colaboradores ponen de manifiesto que en muchas ocasiones no se efectúa una correcta toma de muestras por parte de los cazadores. Hecho que se traduce en una fiablidad “cuestionada” de los resultados emitidos.

La toma de muestra debe realizarse de los músculos estriados que son los que tienen mayor actividad y concentración de oxígeno: linguales, maseteros, músculos de la extremidad delantera,pilares del diafragma e intercostales.

Toma muestrsa cerdo / jabalí para el análisis de larvas de triquina (Departamento Salud y Consumo Gobierno de Aragón)

Por último, no debemos olvidarnos que se trata de una enfermedad zoonósica. Las personas se infectan al consumir productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados, tal y como se observó en el brote humano detectado en la provincia de Huesca el 2 de marzo del año 2011 con 6 personas afectadas.

Legislación: Reglamento (UE) nº 216/2014 de la comisión del 7 de marzo que modifica el Reglamento 2075/2005 de diciembre del año 2005 por el que se establecen las normas específicas para los controles oficiales de la presencia de triquinas en la carne. 
  • ¿Qué tipo de análisis realizarías como veterinario colaborador u oficial para la detección de este patógeno? ¿Por qué?
  • ¿Qué medidas adoptarías en una explotación silvestre dedicada a la cría de jabalíes para evitar la entrada de esta enfermedad en mi explotación? Y ¿qué medidas adoptarías en caso de ser positiva a Trichinella spp.?
  • En caso de detección de larvas de Trichinella spp. en canales de jabalíes abatidos en cacerías, ¿cómo deberías actuar?
  • ¿Se puede realizar una matanza domiciliaria en la Comunidad Autónoma de Aragón?

jueves, 27 de febrero de 2014

Nuevo caso de Peste Porcina Africana en Polonia

La  Peste Porcina Africana (PPA) es una enfermedad hemorrágica altamente contagiosa que afecta a los cerdos domésticos y jabalíes. El organismo causante es un virus ADN de la familia Asfarviridae. Se trata de una enfermedad de declaración obligatoria en la OIE.
 
Tras la aparición de dos suidos silvestres infectados en Lituania, recientemente un nuevo foco ha sido detectado en Polonia, con un ejemplar localizado muerto el día 13 de febrero de 2014 a menos de un kilómetro de la frontera con la ex-república soviética.
 
Focos de PPA (OIE)
 
Para la confirmación de la enfermedad se realizaron pruebas de diagnóstico laboratoriales como PCR y ELISA, con resultados positivos, que pusieron de manifiesto el inicio del foco.
 
Los jabalíes no entienden de fronteras y se han convertido en involuntarios protagonistas de lo que podría ser el principio de una grave crisis sanitaria y comercial para el porcino europeo.
 
Las autoridades polacas han puesto en marcha  de forma inmediata una serie de actuaciones para tratar de controlar y mitigar el riesgo. Las medidas implementadas en la zona de riesgo son el control de animales silvestres reservorios de agentes patógenos, restricción de los movimientos en el interior del país, tamizaje, zonificación y la prohibición de la vacunación y tratamiento de los animales afectados.

A consecuencia de los recientes brotes de peste porcina africana, Rusia ha prohibido la importación de cerdos vivos y carne fresca de porcino desde cualquier país de la UE. Como alternativa, Rusia podría aumentar los volúmenes de importación de Brasil o Norteamérica.
  • ¿Cuál sería tu hipótesis con respecto al origen de estos focos?
  • ¿Qué riesgos para la salud pública implica esta enfermedad?
  • ¿Qué te parecen las medidas tomadas por parte del gobierno ruso respecto al bloqueo de la importación de porcino de la UE? 
Autores: IBD, IFR, CGL, JGM

miércoles, 26 de febrero de 2014

Brotes del virus de Lengua Azul en España: serotipos 1 y 4

A finales del pasado mes de noviembre se confirmaron varios brotes de lengua azul causados por el serotipo 4 en las provincias de Málaga, Huelva y Cádiz y por el serotipo 1 en Toledo. Tras dos años sin obligatoriedad de vacunar contra la lengua azul en dichas provincias, el 25 de noviembre la BOE publicó una nueva Orden en la que se incluía estas provincias como zona de vacunación obligatoria en ovino y vacuno.

Los objetivos de esta vacunación son:
  • Evitar la propagación del serotipo a otras zonas no afectadas.
  • Facilitar el movimiento de animales fuera de la zona afectada.
  • Evitar las pérdidas económicas debido a los síntomas de la enfermedad.
  • Conseguir erradicar la enfermedad.
La Orden dictamina que todos los animales mayores de 3 meses de edad de las especies ovina y bovina deben ser vacunados, en Andalucía, frente al serotipo 1 y 4 antes del 31 de julio de este año. Mientras que en las regiones colindantes la vacunación será voluntaria.

El coste de las vacunas a aplicar oscila entre 3 y 4,5 € dependiendo la especie. Este coste es soportado, en su totalidad, por el ganadero. Por ello, desde la asociación Asaja de Málaga se pretende que se subvencionen estas vacunas debido a los brotes continuos que sufren por la proximidad con Marruecos.

Servicios veterinarios vacunando frente al serotipo 4 
de Lengua Azul en Andalucía (DiarioSur)

  • ¿Además de la vacunación, que otras medidas propondrías para controlar la enfermedad?
  • ¿Crees apropiado que la vacunación sea voluntaria en las regiones vecinas a las provincias afectadas?
  • ¿Qué tipo de diagnóstico realizarías para detectar la presencia de lengua azul?

Autores: ACR,ARRF, GLA, GMC