miércoles, 26 de marzo de 2014

Genoma de Brucella canis descifrado

El grupo de investigación Vericel-Biogénesis y el Centro nacional de secuenciación genómica de la Universidad de Antioquía (CNSG), en Colombia, trabajan desde el 2005 en la investigación sobre la bacteria Brucella canis y recientemente han conseguido analizar y secuenciar el genoma de la bacteria, que afecta a los perros y los seres humanos.

A partir de muestras de sangre de los perros, los investigadores han conseguido obtener las bacterias aisladas y posteriormente purificar el ADN genómico. Brucella canis puede causar problemas reproductivos en hembras, mortalidad neonatal e infertilidad en los machos.

En cerca de 220 perros examinados, el 17,2% tenían la bacteria y de las 92 personas estudiadas, nueve tenían un resultado positivo a la detección de anticuerpos.

La reglamentación de Estados Unidos determina que todos los animales que dan positivo a esta bacteria, deben ser sacrificados. En Colombia, en cambio, solo se manda sacrificar a los animales de abasto, es decir, a los bovinos donde la bacteria corresponde a otra especie del género Brucella (Brucella abortus).

El estudio empezó con el aislamiento de la bacteria en un hemocultivo que llevó al inicio del trabajo de secuenciación. Se han leído 280.000 fragmentos de ADN que han sido analizados y tratados por ordenador para llegar a los resultados obtenidos.

A parte de este grupo de investigación, 26 más están investigando sobre el genoma de Brucella canis pero sólo un grupo norteamericano y uno coreano han obtenido resultados relevantes. La cepa estudiada ha recibido el nombre Brucella canis str. Oliveri en honor a la profesora Martha Oliveri, cabeza del grupo de investigación colombiano.

  • ¿Cuál crees que es la importancia de la genotipación de esta bacteria?
  • ¿Cómo se transmite esta enfermedad a los humanos? ¿Cuál crees que son los grupos de riesgo para contraerla?
  • Comenta tu posición respecto a la distinta manera de actuar frente a los animales infectados en Estados Unidos y Colombia.

3 comentarios:

  1. La genotipación de esta bacteria es importante para poder diagnosticar de manera más específica la enfermedad, tanto en perros como en humanos. También podría utilizarse la información genética de la cepa para desarrollar una vacuna contra ella.
    Si bien es verdad que B. canis es zoonótica, la enfermedad es leve en el ser humano. Los síntomas son: dolor de cabeza, náuseas, fatiga, dolor articular, y periodos de fiebre intermitente. Una vez detectada tiene tratamiento con antibióticos, por ejemplo Tetraciclinas, y los tratamientos dan buenos resultados. El problema actualmente es que esta enfermedad es poco conocida.
    En mi opinión habría que tomar una postura intermedia, ni ser tan extremistas como en Estados Unidos, donde obligan a sacrificar a todos los animales infectados, ni permanecer indiferentes, como es de caso de Colombia. Me parece que es un problema serio por el hecho de ser zoonótico, y es necesario que se tomen medidas, pero sin llegar al sacrificio obligatorio. Lo primero que habría que hacer es dar a conocer la enfermedad, mediante campañas, informar a la población general, y principalmente a quienes trabajan con animales, sobre cuáles son los síntomas, forma de contagio, etc.
    Algunas medidas de control podrían ser:
    - Ante un caso de parto prematuro, aborto, infertilidad en las hembras y machos, epididimitis, orquitis, prostatitis, hacer una prueba de aglutinación rápida en las clínicas de pequeños animales. Si fuera positivo, habría que confirmarlo con otra prueba, como serología.
    - Advertir a los propietarios de perros positivos sobre los riesgos de contagio, poner en tratamiento a estos animales, recomendar la castración (placenta, descargas vaginales, restos de abortos, semen, leche son los materiales más infectantes), y hacer controles periódicos porque la infección puede reaparecer en estos perros.
    - Para animales procedentes de criaderos, exigir certificados de que están libres de la enfermedad.
    - En criaderos hacer pruebas de aglutinación periódicas, y hacer pruebas también a los nuevos perros que ingresen al criadero.

    ABN
    Grupo 33

    ResponderEliminar
  2. A.S, E.M, G.B, R.B GRUPO 1230 de abril de 2014, 17:10

    1. La genotipación de cualquier bacteria patógena es un hecho muy relevante ya que a partir de esta información se pueden desarrollar muchas ramas de estudio; desde indagar en sus mecanismos de acción patógena para poder combatirlos mas eficazmente en caso de brotes en animales o seres humanos (si no existe plan de erradicación como en Colombia) o establecer métodos preventivos de manejo o selección de individuos resistentes; otra linea de estudio podría llevarse a cabo con el fin de encontrar una vacuna efectiva contra esta cepa con la información de sus antígenos; también nos beneficia este hecho a la hora de identificar y diagnosticar esta bacteria y a llevar un registro epidemiológico y llegar a conclusiones con respecto a sus hospedadores (especie, sexo, edad, raza, condición corporal, etc), zonas geográficas o climas donde mas afectados se encuentran o factores de manejo concreto de cada animal o estilo de vida del ser humano afectado.
    2.La infección en seres humanos es poco probable, se conocen pocos casos y la mayoría son en personas que trabajan en laboratorios con grandes cargas microbianas de este patógeno y persona que conviven muy íntimamente con perros infectados, la sintomatología en el ser humano es muy leve y se le da poca importancia por lo cual existe poca información.
    3.Mi opinión, teniendo en cuenta que el contagio a seres humanos es anecdótico y la enfermedad es considerada leve, no estoy de acuerdo con un plan de erradicación en animales de compañía como los perros, pues estos se pueden controlar perfectamente y no crea un riesgo grave de infección a otros perros si se diagnostica a tiempo, debo decir que vería mas correcto proponer planes de control de la enfermedad mediante test serológicos y vacunas preventivas en lugares de alto riego, cuanto a la erradicación en animales de abasto en ambos países es una medida mas lógica por que ocasiona pérdidas económicas directas pero también debe haber detrás de todo esto un plan de control y prevención del contagio especifico de cada explotación.

    ResponderEliminar
  3. Debido a que los comentarios anteriores aportan bastante información sobre las tres primeras preguntas, voy a centrarme en la última.

    Al igual que los otros comentarios, me parece exagerada la medida que establece EEUU, a mi como propietaria de perro, sería poco decir que no me gustaría que sacrificaran a mi mascota por haber tenido la desgracia de infectarse con brucelosis.
    Me parece más razonable tratar la enfermedad del animal, reducir al mínimo la carga bacteriana y realizar controles periódicos para evaluar la evolución de la enfermedad. El objetivo es conseguir que el animal no sea un foco de infección, aunque quede como portador.
    No hay que olvidar que las personas que padecen la enfermedad también quedan como portadores y esto no significa la propagación extrema de la enfermedad; la cual es padecida casi exclusivamente por la población en estrecho contacto con la bacteria.

    También sería muy importante explicar detallada y adecuadamente la enfermedad a los propietarios.
    Esto puede que sea el paso más complicado, ya que el propietario debe conocer los riesgos de la enfermedad pero no crearse la idea errónea de que su perro puede contagiarle en cualquier momento.

    ALG

    ResponderEliminar