viernes, 16 de diciembre de 2011

Aragón registra un pico de casos de paludismo importado en el último mes

Aragón ha experimentado un “pico” de casos de paludismo o malaria registrados en las ultimas semanas. El último boletín epidemiológico, que hace referencia a los contagios detectados desde mediados de octubre hasta el 20 de noviembre contabiliza 8 en este periodo de tiempo en la capital aragonesa, cuando lo normal es que sean como mucho la mitad y que en todo el año se comuniquen de media una treintena. La tasa de incidencia se ha incrementado al contabilizar estos contagios situándose en 0,6 casos por cada 100.000 habitantes mientras que en el mismo periodo del año anterior fue de 0,1. Salud pública atribuye este incremento fundamentalmente a un aumento de los viajes internacionales. De hecho de todos los casos diagnosticados no hay ninguno autóctono (no hay ninguno transmitido por un mosquito de nuestro entorno, aunque el año pasado se detectó un caso).
 
Las mismas fuentes recomiendan a todos los aragoneses que vayan a viajar a países donde todavía el paludismo se considera endémico acudir a los centros de vacunación internacional para recibir el tratamiento preventivo. Las áreas con mayor riesgo están en África subsahariana, Papúa Nueva Guinea, el sudeste asiático y el subcontinente indio.
 
Se recomienda también que si han viajado a alguno de los países con riesgo y ante cualquier síntoma (fiebre intermitente, escalofríos, malestar, anomalías hepáticas, dolor de cabeza o sudoración excesiva) se acuda cuanto antes al centro de Atención Primaria donde el facultativo le prescribirá el tratamiento necesario, a base de antibióticos.
 
Los especialistas nos recuerdan que la única forma de contagio de esta enfermedad es por la picadura de un mosquito llamado “Anopheles” y no se transmite de persona a persona.
 
Situación del paludismo en España 

Aunque oficialmente esta erradicada desde 1964, se diagnostican unos 500 casos al año. En la mayoría de los casos el contagio se ha producido fuera del país, es decir, viajeros internacionales, inmigrantes o cooperantes que visitan o viajan a países donde esta enfermedad se considera endémica. El sistema de alerta entre los diferentes países permite tener un exhaustivo conocimiento del comportamiento y el número de personas afectadas por las enfermedades de declaración obligatoria, entre las que se incluye el paludismo.
  • El paludismo puede afectar a los perros. ¿Crees que es necesario tenerlos en cuenta como un posible reservorio?
  • ¿Crees que la población esta adecuadamente informada sobre este tema?
  • ¿Crees que deberían realizarse mas controles sanitarios antes y después de viajar a países de riesgo?


Autores: MAR, ACH, VGF, RDO


10 comentarios:

  1. En mi opinión, creo que pensar acerca de los perros como posible reservorio en España, es improbable, ya que como se comenta en el artículo, en nuestro país la incidencia es anecdótica, debido a que el mosquito Anopheles no existe en España. De otro modo debieramos pensar si los perros normalmente viajan con sus dueños a paises de riesgo, con lo cual, tendriamos que preocuparnos del perro como individuo, no como epidemia ya que vuelvo a reiterar que tal mosquito en España no existe.

    En mi opinión, la gente que viaja de manera habitual a paises donde la tasa de malaria o paludismo es alta, debería estar más informada, no así, la población residente en España y que no viaja a estos paises.

    Para las personas que viajan de manera asidua a otros paises de riesgo, deberían preocuparse principalmente por su salud, y obviamente deberían hacerse pruebas sobre todo, no al salir de España para ir a otros paises con riesgo, sino más bien a su entrada a España, no porque pudieran diseminar su enfermedad, sino más bien para establecer una posible cura cuanto antes, si es que hubieran contraido la enfermedad.

    ResponderEliminar
  2. No creo que sea necesario tener en cuenta al perro como reservorio, al menos en España, puesto que el vector que transmite esta enfermedad no se encuentra en nuestro país. En todo caso se tendría en cuenta en aquellos lugares donde existe el vector,( o bien si un perro ha viajado con sus propietarios a esos lugares), pero a nivel de salud animal y no de salud pública puesto que no se transmite de perro a persona, ya que como se comenta, el único modo de transmisión es por vectores (mosquito Anopheles).
    En mi opinión la población no está muy informada sobre este tema, pero creo que es más importante la correcta información a nivel de aquellas personas que van a viajar a sitios de riesgo de contraer la enfermedad, y no de la población en general ya que aquí no hay posibilidades de contraerla.
    El realizar más controles antes o después de estos viajes no creo que sean necesarios . Ha de ser la persona la que, ante cualquier síntoma tras el viaje y sabiendo de la posibilidad de tener la malaria, acuda a un centro. Por ello es importante estar bien informado si viajas.

    IVM.

    ResponderEliminar
  3. Seria interesante considerar bajo qué circunstancias el perro puede comportarse como reservorio en el ser humano entendiendo la ecología de nuestro país. Se ha visto un caso en el que un mosquito del entorno ha transmitido la enfermedad, la clave aqui es el mosquito, si es capaz de portar al germen la transmisión es posible, si no es posible, el perro no actuará como reservorio. El mosquito debe existir para cerrar el ciclo formar ooquinetos y más tarde esporozoitos infectantes.

    La información a la población sobre la enfermedad es anecdótica puesto que todo el mundo conoce la malaria pero se asocia a paises del tercer mundo, no se asocia a nuestro país. Tal vez la información debiera existir de cara a aquellos que deciden ir a estas zonas de riesgo.

    Cuando se viaja a un país ajeno, fuera del entorno climático habitual, es normal entrar en contacto con un ambiente y unos agentes distintos con los cuales pueden desarrollarse patologías. El conocimiento de dichas enfermedades es responsabilidad de cada uno pero es un tema a concienciar porque repercute en la salud pública y por tanto, los controles y medidas preventivas deben ser eficaces y transmitirse a los ciudadanos.

    PLM 8B

    ResponderEliminar
  4. La enfermedad no esta presente en Aragón, mas allá de casos importados de terceros países. Si bien es popular y conocido que el cambio climático esta provocando la aparición de especies de mosquito atípicas de nuestras latitudes, ayudado por la cada vez mayor movimiento de personas y mercancías, sería interesante e importante tener presente esta enfermedad de aquí a un futuro próximo. Mas en perros que pueden ser directamente afectados o servir de reservorio y por lo tanto facilitar su propagación. Sería interesante establecer medidas de control y vigilancia para un futuro en este sentido.

    El paludismo es una enfermedad conocida hasta cierto punto. Pero no creo que haya un especial conocimiento por parte de la población, mas allá de la gente que viaje con asiduidad a estos países.

    El control a los que viajan a lugares de riesgo debería ser obligatorio. Sobre todo la vacunación previa y el chequeo rutinario de los que vengan de zonas de especial riesgo.

    ResponderEliminar
  5. El paludismo se transmite a través de la picadura del mosquito Anopheles hembra infectado, por una transfusión de sangre contaminada o bien por una inyección aplicada con una aguja previamente utilizada por una persona infectada. Con las medidas higiénico-sanitarias habituales, dos de las tres vías posibles de transmisión quedan descartadas en España, quedando como única fuente de transmisión el mosquito Anopheles. La acción del perro como reservorio en España en mi opinión es totalmente descartable, siendo sólo necesario tenerlo en cuenta en países que la tengan de forma endémica.
    Puede que la población española no esté adecuadamente informada sobre el paludismo, por lo que quizá sea necesario proporcionar información a la gente que va a viajar a éstos países para que tomen las medidas preventivas necesarias, tanto para ellas como si viajan con animales.
    Si que pienso que deberían realizarse controles sanitarios, pero en mi opinión deberían realizarse al salir de éstos países o antes de entrar a España, evitando así la posible difusión de enfermedades tan importantes como ésta.

    Y.B.A.

    ResponderEliminar
  6. Creo que no deberíamos considerar a los perros como un posible reservorio en nuestro país, pues como es sabido, la malaria se transmite por picadura de mosquitos del género Anopheles del cual no hay ejemplares en España, por transfusión sanguínea y por vía transplacentaria. Es decir, en España no hay ninguna probabilidad de que los perros contagien a los humanos. No obstante, en países donde existen esta clase de mosquitos, si deberían ser considerados como un posible reservorio de la enfermedad.

    Por otro lado, pienso que cuando la gente va a viajar a países donde hay probabilidad de contraer la malaria si es debidamente informada, bien por medios propios o mediante terceras personas. Lo que pasa es que, si no me equivoco, la profilaxis contra la malaria cuando vas a viajar a estos países no es obligatoria y pienso que mucha gente no quiere tomar precauciones por las viejas leyendas que cuentan acerca de los efectos secundarios de estos medicamentos.

    Por todo ello no obligaría a tomar medidas a la gente que va a viajar a estos lugares, pero si las recomendaría, pues bien es sabido por todos que más vale prevenir que curar.

    P.Ch.N

    ResponderEliminar
  7. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  8. El tener en cuenta al perro como reservorio de la enfermedad, puede llegar a ser un aspecto interesante a tener en cuenta, tal vez más con vistas de futuro y quizá más como indicativo de la situación y presencia de la enfermedad, que como agente epidemiológico estrictamente, debido a la ausencia del mosquito en nuestras latitudes.

    Por otro lado, sí considero que hay desconocimiento de la enfermedad en el turista que viaja puntual u ocasionalmente a paises de riesgo y que muchas veces no toma las medidas preventivas suficientes. Se instaura la obligatoriedad o conveniencia de la vacuna, pero no va más allá. La información seria y completa, siempre es una gran opción y ayudaría a elegir con mejor criterio al viajero.

    Sería ideal tener un control de las entradas y salidas de turistas en zonas de riesgo y un diagnóstico de las principales enfermedades de interés, como en este caso la Malaria. Pero no lo veo viable, por el gran número de libres movimientos que se producen entre países y porque no tiene sentido cuando las medidas profilácticas no son obligatorias de momento.

    VGP (3A)

    ResponderEliminar
  9. A pesar que el paludismo es una enfermedad que hoy en día se encuentra principalmente en países de clima tropical, el aumento de casos en nuestro país hace pensar que las medidas de de prevención deberían ser mas exhaustivas. La base contra la lucha es concienciar a la población de riesgo de la gravedad de la enfermedad y de los métodos de control y prevención que se deben aplicar.

    El paludismo se transmite mediante un vector que no se encuentra en España, y por lo tanto no resulta un peligro el paso de la enfermedad de persona a persona en nuestro país .Por eso, la forma de prevención se debe basar en asegurar que personas que viajan a países con riesgo, sigan rigurosas medidas para evitar ese contagio. Esas medidas deben contemplar varios niveles; para empezar evitar ser picado por el mosquito que lo transmite; por ello se aconseja usar repelentes (por ejemplo, a modo de sprays) usar ropas que cubran la mayor superficie corporal posible y dormir con mosquiteras. También se pueden tomar fármacos antiinfecciosos a modo de profilaxis.

    Como “controles” para viajeros propondría que antes de la partida, se debería asegurar que la persona en cuestión está al corriente de cuál es el estado sanitario del país al que viaja y por ello, saber a qué riesgos se enfrenta y que medidas puede utilizar para evitarlos (en el caso del paludismo, lo expuesto en el párrafo anterior). De la misma forma, al volver a España, el viajero tendría que someterse a una revisión médica ante la presencia de cualquier síntoma sospechoso de forma inmediata.

    A.R.V.

    ResponderEliminar
  10. No creo que nos debamos preocupar de los perros como reservorios, pues la incidencia es mínima, a la pregunta de mas información, considero que se debería implementar sobretodo en las personas que se desplacen a esos lugares en zona roja, y sobretodo si que creo que deberían aumentar los controles a las personas que han viajado, no tanto a la salida, si no a la entrada a España, pues si se diagnostica pronto y se trata con rapidez, el tiempo en que pueden actuar como reservorios, disminuye, y por tanto disminuye el riesgo para el resto de la población.

    ResponderEliminar