martes, 24 de abril de 2012

Brote de metritis contagiosa equina en el Reino Unido

La metritis equina es una enfermedad infecciosa y muy contagiosa transmitida por vía venérea por una bacteria, Taylorella equigenitalis. Consiste en una inflamación del endometrio de las yeguas que normalmente origina una infertilidad temporal. Se trata de una infección no sistémica, cuyos efectos se encuentran restringidos al tracto reproductivo de la yegua. Los machos no se ven afectados y puede actuar como diseminadores de la enfermedad.
El 28 de marzo de 2012 fue detectado un caso de metritis contagiosa equina en el Reino Unido, Berkeley (el ultimo caso tuvo lugar el 21 de mayo de 2010). La detección de la enfermedad se realizó por un test de rutina realizado en una yegua, de 15 años, antes de la monta. Susceptible de presentar la enfermedad es otra yegua de 9 años que se localiza en la misma explotación.
La hembra confirmada ha sido tratada conforme al protocolo exigido por ley.
Las medidas de control llevadas a cabo son:
  1. Cuarentena
  2. Restricción de los movimientos en el interior del país
  3. Tamizaje
Al ser una enfermedad de la lista de la OIE, es de declaración obligatoria, la confirmación de la enfermedad se llevó a cabo por dos laboratorios de referencia de la OIE, mediante un aislamiento del agente patógeno en el medio de cultivo, que dio positivo y una PCR, que también dio positivo.
Hay un foco, yegua de 9 años, considerado como no resuelto, por lo que el episodio no esta concluido y son necesarios informes semanales de controles que serán notificados.
  • ¿Qué acciones realizarías para identificar el foco?
  • ¿Crees que las medidas aplicadas son suficientes?¿añadirías alguna otra?
  • ¿Qué medidas tomarías en las explotaciones cercanas?
  • ¿Planteas la posibilidad de que el foco llegará a España?
  • ¿Aumentarías la rigurosidad de las medidas si la otra hembra también fuera positiva?

Autores: ILM, TMV, FLP, SMP, OSG, PVF, MMC, JCV
 
Fuente: http://www.oie.int/es/;

lunes, 16 de abril de 2012

Retirada de cefalosporinas en piensos animales

El elevado uso de algunos antibióticos como las tetraciclinas y las cefalosporinas en animales de producción preocupa a profesionales como causa de la resistencia en medicina humana. Cuando éstos dejan de ser eficaces hay que recurrir a medicamentos menos efectivos o con mayores efectos secundarios. Esta preocupación ya ha empezado a tener consecuencias en Estados Unidos.
Un juez federal ha ordenado a la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) iniciar un procedimiento para retirar la aprobación del uso de tetraciclinas y penicilina en piensos animales, en respuesta a una demanda presentada por The Natural Resources Defense Council en el juzgado federal de Manhattan.
Otra de las consecuencias que ya está afectando en animales de producción es que el pasado 5 de abril entró en vigor una orden de la FDA que prohíbe el uso de algunas cefalosporinas en los piensos de vacuno, porcino, pollos y pavos. El objetivo no es otro que proteger la eficacia de estos fármacos en seres humanos reduciendo el riesgo de resistencias a cefalosporinas en algunos patógenos bacterianos. Para ello prohíbe lo que se denomina “fuera de etiqueta” o usos no aprobados de cefalosporinas en las especies citadas, las principales productoras de alimentos.
Los usos prohibidos incluyen:
  1. El uso de cefalosporinas dosis, frecuencias, duraciones o rutas de administración no aprobadas
  2. El uso de cefalosporinas en vacuno, porcino o avicultura que no están aprobados para uso en esas especies
  3.  El uso de cefalosporinas para prevención de enfermedades
Esto significa que los veterinarios podrán prescribir cefalosporinas de forma limitada a vacunos, cerdos, pollos y pavos, siempre y cuando sigan las instrucciones de la dosis, frecuencia, duración y vía de administración estipuladas en la etiqueta.
  • ¿Crees que el uso de cefalosporinas en el pienso puede crear resistencias en humana?
  • ¿Consideras adecuada la medida establecida por el juez?
  • ¿Qué alternativas propondrías para sustituir el uso de cefalosporina en piensos?
  • ¿Qué opinión tienes acerca del uso preventivo de los antibióticos?

 Autores: EAG, LIC, JII, EIV, CPM, VS, MC

Fuente: http://albeitar.portalveterinaria.com/noticia/11125/ACTUALIDAD/juez-federal-estadounidense-ordena-eliminaci%C3%B3n-algunas-cefalosporinas-piensos-animales.html

martes, 3 de abril de 2012

Nueva variante de la enfermedad vírica hemorrágica del conejo

La enfermedad vírica hemorrágica (VHD) del conejo es una patología infecciosa producida por un calicivirus que afecta a conejos silvestres y de producción, mayores de 2 meses. Se transmite principalmente por vía directa mediante secreciones. No da síntomas clínicos apreciables y el diagnóstico se basa en las lesiones de la necropsia.

A finales del año 2010 apareció una nueva variante del VHD del conejo en Nantes (Francia).

Esta nueva variante presenta algunas diferencias respecto al VHD clásico:

-          Aparece tanto en gazapos muy jóvenes, de 9 días de edad, como en adultos.

-          Tiene una evolución más lenta, es decir al contrario que la VHD, no mueren tan bruscamente.

-          También puede aparecer con los síntomas de la otra variante de la enfermedad, como los signos hepáticos y sanguíneos, aunque en esta variante hay más casos de ictericias y de presencia de epistaxis y opistótonos.


Antes de la aparición de la nueva variante, se vacunaba a los conejos cada 6-12 meses, pero desde la aparición de la nueva variante se vacuna cada 4-6 meses.

  • ¿En qué lesiones te basarías para hacer el diagnóstico de esta enfermedad?
  • ¿Que diagnóstico diferencial propondrías según estas lesiones?
  • ¿Cómo puede esta nueva variante afectar a la cunicultura en España?
  • ¿Qué medidas de control y prevención aplicarías ante un brote en una  granja?


Autores: LML, IPB, VPB, SQV, MRW, ISM, IVM

Fuentes: http://elcunicultor.blogia.com/; www.oie.int/es