martes, 29 de noviembre de 2011

Las Universidades, la transmisión de valores y la protección animal, farsa o contrafarsa?

Este blog ha nacido con la intención de ser "un espacio para reflexionar sobre el papel de los veterinarios en el control de las infecciones en las poblaciones animales". Como veterinarios que somos, además de preocuparnos por la sanidad de los animales también nos preocupa el bienestar animal, así que cuando una noticia como la que hoy recogemos (por primera vez) en el blog, nos impacta y sentimos la necesidad de que también vosotros podáis mostrar la rabia y el dolor que sucesos como este nos producen, máximo cuando estos sucesos tiene lugar en centros donde nunca podría pensarse que pudieran suceder. En nuestro caso condenamos que actos como este se puedan producir en nuestra sociedad y mucho más cuando se producen en ¿una Facultad de Veterinaria?
Carta
El pasaje por la universidad no es una cuestión meramente académica, científica o tecnológica, a la tierna edad en que los adolescentes completan su formación profesional, deben recibir por parte de la institución conceptos éticos, formar valores arraigados, estructurar una moral y un compromiso con la sociedad, hitos trascendentes en el desarrollo de los estudiantes como futuros hombres y prohombres que liderarán el cambio, que guiaran y conducirán el país!!
Pues señores, esto es una farsa!!!
Mientras en la UNAN Managua organizan talleres y foros sobre derecho animal, políticas de género, o contra la violencia, sus empleados administrativos matan perros, roban cachorros a perras recién paridas o los machetean, como hace poco pasó en el precinto universitario!!
En la UNI, acaban de envenenar casi 20 perros, pero las autoridades alegan que no han sido ellos, que ha sido el MINSA, que ha penetrado dentro de la UNI y envenado los animales… es esto creíble? Con la autonomía universitaria?

En la UNA, donde enseñan medicina veterinaria y también zootecnia, están comenzando un experimento mediante el cual van a anestesiar ocho perros, y luego los van a moler a golpes con un bate de beisbol para que los estudiantes vean las lesiones provocadas!! Total locura, alienación, propias del fascismo y no de un gobierno revolucionario como el que se supone que tenemos!!

La UNAN León no se queda atrás, comentando muchos de los estudiantes las atrocidades y atropellos de la cátedra de anatomía, donde solo en este semestre sacrificaron más de 40 animales para la enseñanza de la materia!!

Entonces? donde queda la enseñanza de valores, la transmisión de conceptos éticos, la formación de hombres íntegros y probos, si solo les enseñamos como violar la ley 747 de Protección y Bienestar Animal, a reírnos del Código Penal, y les mostramos violencia, abuso y maltrato animal evidente!!

Creo que es necesario que el CNU discuta en profundidad estos hechos, y defina políticas que coincidan con las leyes y las declaraciones del país, que mas allá de todo, fue el primer país latinoamericano en signar la Declaración Universal de Bienestar Animal!!! Debemos reflexionar y tomar medidas que sean amigables con los animales, respetuosas de las leyes vigentes, y que no confundan a los muchachos en su formación!! Nuestra Fundación A.Mar.Te. está dispuesta a colaborar con todas las instituciones!!

Porque los animales nos importan!! No al maltrato animal!!

Dr. Enrique Rimbaud
Presidente Fundación A.Mar.Te.
Doctor en Medicina y Tecnología Veterinarias




viernes, 25 de noviembre de 2011

Situación actual y programas de control y erradicación del IBR en España

La Rinotraqueítis Infecciosa Bovina (IBR) es una enfermedad infectocontagiosa producida por el Herpesvirus Bovino tipo 1 (HVB-1) que cursa con diferentes cuadros clínicos, aunque los más importantes son los cuadros respiratorios.
 
Las consecuencias clínicas de esta enfermedad no son importantes en la actualidad siendo más preocupantes las consecuencias económicas y se plantea su control y futura erradicación por las limitaciones comerciales que pueda provocar en el movimiento de animales, ya que hay regiones y países europeos en los que está erradicada y otros que ya han establecido programas oficiales de erradicación.
 
El mantenimiento de la infección en un determinado rebaño se debe a la existencia de animales que una vez superada la enfermedad/infección quedan latentemente infectados durante toda la vida. Normalmente son seropositivos, y actúan como reservorios del HVB-1. En estos animales puede reactivarse la infección latente a determinados intervalos y en diversas situaciones que generan inmunosupresión.

 
Situación del IBR en Europa
 
La situación epidemiológica del IBR en Europa es muy diversa y con programas de control y erradicación diferentes.
 
• Países con prevalencias diferentes antes del inicio de diversos planes de control del IBR: Bélgica (62-65%), Escocia (12%), Francia (10-30%), Hungría (13-79%), Italia (62-85%), Lituania (17%), Polonia (20-38%) y Holanda (40% en rebaños lecheros).
• Regiones de los Estados miembro cuyos programas de control y erradicación de la infección por el HVB-1 han sido aprobados por la UE: toda Alemania (excepto dos distritos en el Estado Federal de Baviera) y en Italia (Región Autónoma de Friuli-Venecia Julia y Provincia Autónoma de Trento).
• Regiones de los Estados miembro o países que se consideran indemnes de la infección por HVB-1: Finlandia, Suecia, Dinamarca, Suiza, Austria, Alemania (dos distritos del Estado Federal de Baviera) e Italia (provincia de Bolzano).
 
De tal manera que más del 70% del censo bovino europeo (aproximadamente 25 millones de cabezas) se encuentran en países que han erradicado el IBR o que están en proceso de erradicación activa.

En la Unión Europea (UE), existe una legislación vigente que garantiza los intercambios intracomunitarios de bovinos relacionadas con el IBR con destino a países o regiones libres de la enfermedad con la finalidad de salvaguardar su estatus sanitario poniendo limitaciones comerciales a países como España que aún presentan elevadas tasas de prevalencia.
 
Así, está prohibida la comercialización de semen, óvulos y embriones de rebaños seropositivos y el transporte de animales vivos infectados, salvo que se cumplan una serie de medidas sanitarias específicas.

En los países europeos con elevadas tasas de prevalencia, la única vía práctica de erradicación del IBR es la reducción de la prevalencia y evitar la entrada de la infección en los rebaños. De tal modo que en una primera fase se crean rebaños de cría libres de IBR, eliminando gradualmente los animales seropositivos y reponiendo con animales negativos.

Situación del IBR en España
 
Actualmente la prevalencia de anticuerpos frente al HVB-1 se sitúa aproximadamente en un 60% en rebaños y entre un 25-40% en individuos. Debemos tener en cuenta: 1. Mayores prevalencias en rebaños lecheros en comparación con los de aptitud cárnica, debido a:
 
• Mayor tamaño de los rebaños.
• más alto uso de vacunas no marcadas (interfieren en los análisis serológicos).
• manejo más intensivo.
• mayor densidad y movimiento de animales.

Alto número de rebaños libres de IBR en áreas infectadas en las que si no se vacuna y no se toman medidas de bioseguridad específicas, se encontrarán en situación de alto riesgo. 3. Alto riesgo de reactivación de infecciones latentes en explotaciones que vacunan, excepto los animales seronegativos. 4. Asesoramientos inadecuados sobre programas vacunales y medidas de bioseguridad. Diversas CC. AA., han establecido programas de prevención y control del IBR en explotaciones de ganado vacuno integradas en Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG), y aunque, estas iniciativas no integran a la totalidad del censo bovino de estas regiones, no cabe duda que constituyen un primer paso de gran importancia para la erradicación del IBR en España.

En España lo idea sería establecer un marco uniforme basado en los siguientes puntos:

- Notificación obligatoria de sospecha o presencia de enfermedad.
- Vigilancia sanitaria periódica.
- Utilización de una calificación sanitaria oficial.
- Regulación oficial de los movimientos de animales entre explotaciones calificadas.
- Uso exclusivo de vacunas marcadas en explotaciones con animales reproductores o destinados a la reproducción.
- Establecer medidas de bioseguridad.
  • ¿En tu opinión cuales serían los principales beneficios e inconvenientes de un programa de control de IBR?
  • ¿Cúales son las formas más importantes de reintroducción del virus en explotaciones libres de IBR?
  • ¿Qué pruebas diagnósticas utilizarías para la identificación de animales seropositivos? 
Autores: LBN, YBA, NDA, MGC, VGP, MGG

miércoles, 23 de noviembre de 2011

“Una Anemia Infecciosa amenaza la población de salmones canadienses”

La agencia de Inspección Alimentaria de Canadá (CFIA) registró a mediados del 2011 un brote de AIS (Anemia Infecciosa del Salmón), que afecta a las granjas salmonicultoras en poblaciones de salmón rojo (Oncorhynchus nerka), silvestre de la costa canadiense de Columbia Británica.

 (Foto: Alexandra Morton)
 
Los dos animales que dieron positivo, con el siguiente cuadro clínico: branquias pálidas, abdomen dilatado, petequias en los ojos y edemas en escamas, provenían de Rivers, a unos 100 kilómetros al norte de una gran concentración de granjas salmonicultoras, donde predomina la industria de piscifactorías de origen noruego (con salmones importados de salmón atlántico). Se sospecha que el virus llegó a Columbia Británica a través de huevos importados de Islandia.
 
Se trata de un ortomixovirus, no zoonosico y se desconoce el efecto en el salmón rojo pero es altamente contagioso y letal para el salmón del Atlántico (90% de mortalidad), pudiendo infectar también a otros miembros de la familia de los salmónidos, siendo algunos de ellos asintomáticos. Se transmite principalmente por fómites y agua, sobre todo en poblaciones muy densas. La enfermedad empieza a gestarse en una jaula y pueden pasar varios meses antes de que se desarrolle en las jaulas vecinas siendo la vigilancia fundamental para que no se expanda porque una vez que la ISA aparece, no existe un tratamiento eficaz.
  
Preocupación en Noruega por la aparición del virus en Canadá

Los pueblos indígenas de la Columbia Británica, conocidos como “First Nations”, han luchado durante años contra el sector de la acuicultura. Ellos piensan que está fuera de lugar que se críe salmón atlántico en el Pacífico y que todo el sector es una gran amenaza contra el salmón salvaje de la zona. Desde Noruega el líder de pescadores en los fiordos noruegos culpaba a los grandes productores noruegos del brote y señalaba que “han colocado las granjas muy juntas entre si y cerca de los ríos salmoneros y zonas donde el salmón vive, además, eso de criar en granjas abiertas ya no es viable”.
 
Un representante de la industria por su parte aseguró que el salmón del Atlántico cultivado nunca había dado positivo para el virus ISA, aunque los investigadores afirman que se han informado de casos con síntomas similares al ISA en el salmón cultivado en la zona con sintomatología parecida.
  • ¿A quién se debería responsabilizar de este brote? 
  • ¿Qué medidas habría que aplicar para que en un futuro no volviera a ocurrir algo similar?
  • ¿Qué consecuencias sanitarias puede tener la producción de especies foráneas como el salmón atlántico en un río?
Fuentes:
  
Autores: JGA, DEA, JCG, CAZ, ABM, MPL

viernes, 11 de noviembre de 2011

El virus de la Fiebre del Nilo Occidental reaparece en una explotación de équidos en Cádiz en septiembre de 2011

La aparición de un caso clínico de Fiebre del Nilo Occidental fue notificada por los Servicios Veterinarios andaluces el pasado septiembre en un caballo en la provincia de Cádiz. El animal afectado, perteneciente a una explotación localizada en La Janda (Barbate, provincia de Cádiz) tenía síntomas nerviosos leves compatibles con la enfermedad de la Fiebre del Nilo Occidental (FNO). Se tomaron muestras de sangre que fueron analizadas en el Laboratorio Central de Veterinaria de Algete, que confirmó el diagnóstico de FNO el 12 de septiembre del 2011.
  
La confirmación de este diagnóstico supone la reaparición de la enfermedad en España tras 9 meses sin casos, los cuales coinciden con la ausencia de los vectores transmisores de la enfermedad (mosquitos).
 
Los Servicios Veterinarios andaluces informaron de la aparición del posible caso a la Subdirección General de Sanidad de la Producción Primaria, y tras la confirmación de FNO se notificó oficialmente a la Comisión Europea, Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, al resto de Comunidades Autónomas y a los sectores implicados, y se implantaron las medidas necesarias de control de la enfermedad.
 
Estas medidas coinciden con las implementadas en el 2010, entre las cuales destacan el refuerzo de la vigilancia activa y pasiva en aves silvestres, caballos y humanos; la realización de estudios epidemiológicos; el control de los vectores mediante el uso de desinfectantes y repelentes en explotaciones y animales, así como en los trabajadores de la explotación; y la vacunación voluntaria con una vacuna inactivada autorizada por la UE.
  
La FNO es una enfermedad infecciosa producida por el virus del Nilo Occidental que afecta principalmente a las aves y es transmitida por la picadura de vectores (mosquitos del género Culex). No hay transmisión directa entre caballos de la enfermedad, por lo que no se ha establecido ninguna restricción al comercio de esta especie en la zona. 
 
 
  • ¿Crees que las medidas adoptadas son suficientes para la prevención de FNO?
  • ¿Qué otras medidas aplicarías?
  • ¿Te extraña que solo haya habido un caso en la zona?
  • ¿Crees que es posible erradicar esta enfermedad en nuestro país? ¿Cómo lo harías?
  Fuentes: http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/portal/areastematicas/ganaderia/sanidad-animal/fiebre-del-nilo-occidental.html; http://web.oie.int/wahis/public.php?page=weekly_report_index&admin=0&newlang=3; http://rasve.mapa.es/

 
  Autores: CAC; DAG; LCL; YFP; RHP

 

lunes, 7 de noviembre de 2011

¿La Gripe Aviar ataca de nuevo?

31 de Agosto de 2011

La Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) emitió un comunicado en el que ratifica la identificación de una nueva variante del virus H5N1 de la Influenza Aviar, cuyo descubrimiento se anunció por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO).

Por ahora no es motivo de alerta, pero la FAO está siguiendo de cerca la evolución de la Influenza Aviar en aves domésticas y silvestres.

El hecho de que pueda haber una nueva cepa patógena crea la necesidad de un monitoreo continuo de la presencia del virus en las explotaciones para llevar a cabo una detección precoz y planeamiento de estrategias de control sanitario.

Por ello la OIE recomienda mantener una vigilancia activa sobre las explotaciones avícolas e incentiva el control veterinario para actuar rápidamente.

Para garantizar una correcta regularización de las normas de actuación ante un nuevo y posible brote del virus H5N1, la OIE y la red OFFLU han emitido unas directrices a seguir por el colectivo veterinario.

Como muchos países afectados por el H5N1 optaron por la vacunación, la ciencia continúa su lucha en busca de una vacuna 100% eficiente. Parece, sin embargo, que la mejor forma de erradicación del virus es el sacrificio sanitario.


2 de Septiembre 2011

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Mundial para la Salud Animal han restado importancia a la nueva variante de la gripe aviar H5N1 que la FAO advirtió esta semana.

En un comunicado del 29 de agosto, la FAO citó los recientes aumentos en los brotes de H5N1 y advirtió sobre un posible resurgimiento del virus.

La Organización Mundial de la Salud dijo que su Sistema Global de Vigilancia de la Gripe y Sistema de Respuesta reconoció la variante de la gripe aviar H5N1 en el mes de Febrero. “Basados en información disponible, esta evolución del virus H5N1 no representa ningún riesgo para la salud pública” dijo la OMS en un comunicado. “No se considera inusual porque los virus están en constante evolución, especialmente en áreas donde circulan con regularidad las aves de corral”.

Señaló que es el resultado de pequeños cambios genéticos que caracterizan la evolución natural de los virus.

“El registro y la fabricación de una nueva vacuna para las aves de corral con una nueva semilla están en curso” finalizó la Organización Mundial para la Salud Animal.

  • ¿Qué medidas propone la OIE para controlar la aparición de la nueva variante del virus H5N1? ¿Cuáles propondrías tú además de éstas?
  • ¿Qué estrategias tomaron la mayoría de los países afectados para el control de la H5N1? ¿Crees qué es la medida adecuada para conseguir la erradicación de la enfermedad?
  • ¿A qué se atribuye la aparición de esta nueva variante?
  • ¿Consideras que la actuación de la FAO fue correcta respecto a la emisión del primer comunicado en el que alertó a los servicios veterinarios sobre la aparición de la nueva variante?

Autores: PMV., MCA., PVD., SFS y SGM