jueves, 25 de noviembre de 2010

Baleares en alerta por el mosquito del virus del Nilo

Ante la posible llegada del mosquito que transmite el virus de la fiebre del Nilo, las islas Baleares están en alerta. El hecho de que se haya detectado un foco en Cádiz, y ante la avalancha de mosquitos aparecidos en los últimos días en Mallorca ha movilizado a las autoridades de la isla para tomar medidas de control.
El Virus del Nilo Occidental (WNV) pertenece al género Flavivirus. El contagio se produce mediante la picadura de mosquitos del género Culex (C. pipiens, C. quinquefasciatus, C. nigripalpus, C. tarsalis). 
Los pájaros son el reservorio natural del WNV en los que se desarrollan altas viremias durante un tiempo relativamente largo (2-7 días). Las especies de pájaros que mejor presentan estas características son la Familia Paserinae (gorriones, pinzones), que resisten bien la infección desarrollando una inmunidad permanente, y la Familia Corvidae (cuervos, arrendajos y urracas), que por el contrario presenta elevados índices de mortalidad actuando como auténticas alarmas biológicas.
Este reservorio es el responsable del mantenimiento del ciclo enzoótico de la infección y se asocia principalmente a zonas húmedas. Las aves migratorias pueden diseminar la infección a zonas muy separadas entre sí geográficamente.
Si los mosquitos infectados con el virus pican a los caballos o a los humanos, el animal o la persona pueden contraer la enfermedad, aunque estos presentan una viremia de muy corta duración, por lo que prácticamente no tienen importancia como reservorios.
La eclosión de insectos que se ha producido desde hace algunos días en Mallorca, motivada por las intensas lluvias combinadas con altas temperaturas, hace que exista un cierto temor por la llegada de estos mosquitos transmisores del virus del Nilo. Aunque hasta el momento no se ha localizado ninguna presencia de este insecto en las islas, están atentos por los casos acontecidos el pasado mes de octubre en la zona de Cádiz y algunos puntos de Sevilla, donde se diagnosticaron 29 caballos y 2 personas positivas a la enfermedad.
La Unidad de Zoología de la UIB, está desarrollando un proyecto con la Universidad de Zaragoza para prevenir la presencia de estos mosquitos transmisores. Además, se está desarrollando el Plan Nacional de Vigilancia de la fiebre del Nilo puesto en marcha por el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino.
  • ¿Qué medidas preventivas se deberían tomar en el Plan de Vigilancia?
  • Teniendo en cuenta que el principal reservorio son las aves silvestres, ¿de qué manera se puede actuar para cortar el ciclo de transmisión?
  • Existe una vacuna para los équidos, ¿crees que la vacunación seria una buena medida a tomar?
Fuente: http://www.diariodemallorca.es/mallorca/2010/11/07/balears-alerta-mosquito-virus-nilo/617729.html
Autores: MOR, PMM; PVA y MVP

jueves, 11 de noviembre de 2010

Brote de Cólera en Haiti

Tras el terremoto en Haití la pobreza, las muertes y la destrucción no han sido el único problema, un brote de cólera ha llegado al país empeorando la situación; por si esto fuera poco ha venido acompañado del huracán Tomás que ha provocado una expansión explosiva de esta epidemia debido al desbordamiento de ríos contaminados (supuesto indicio del brote epidemiológico al norte del país).
El cólera se transmite a través de la contaminación fecal del agua. El agua potable (clorada), el saneamiento apropiado y la educación sanitaria son las prevenciones principales para este problema.
El Gobierno del país habla de una crisis sanitaria debido a la falta de medios, esto deriva a que no se encuentran soluciones eficaces para controlar la masiva aparición de nuevos casos, por esto se teme un caos total por la llegada de la enfermedad a la capital Puerto Príncipe (con 2.245.445 habitantes). El recuento de muertes hasta hoy llega a 583 y más de 8.000 son las personas hospitalizadas.
Como medidas drásticas se plantea la instalación de campamentos médicos donde aislar a los enfermos y evitar así la masacre que provocaría el cólera en la capital.
Hasta ahora no ha habido una correcta gestión ambiental por lo que no se ha conseguido acotar la enfermedad.
  • ¿Crees posible el control de la epidemia con esta última propuesta?
  • Si no ha habido medios suficientes hasta ahora ¿Crees que es buena idea crear estos núcleos de enfermedad? ¿Ves posible la manipulación de todos los desechos peligrosos que supondrán estos lugares?
  • ¿Crees que están a salvo los sanitarios responsables de mediar con la enfermedad?
El Gobierno Español ha mandado una ayuda urgente de 100.000 euros con los que se podrá potabilizar 108 millones de litros de agua. Imaginaros cuántos litros de agua se podrían potabilizar con los 6.000 euros por minuto invertidos en la visita del Papa...
  

martes, 2 de noviembre de 2010

¿Es el punto final en la peste bovina?

La FAO y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), declararán oficialmente que la peste bovina ha sido erradicada. El triunfo llega después de décadas de una intensa campaña para aislar la enfermedad en sus últimos y raros reductos y luego eliminarla definitivamente.

Su origen viral y su fácil propagación por contacto y a través de materiales contaminados hacen de esta enfermedad animal como una de las más devastadoras, que a pesar de no ser peligrosa para los humanos fue mortífera para millones de vacas, búfalos, yaks y sus parientes silvestres, causando enormes pérdidas económicas y contribuyendo durante milenios a las hambrunas y a las revueltas sociales.

A pesar de que algunos países hubieran hecho progresos durante el siglo XX en la lucha contra la peste bovina en sus propios territorios, la enfermedad sobrevivió y se mantuvo en otros, creando reservorios.
Desde 1960, con la aparición de una nueva vacuna, se hicieron esfuerzos para combatirla, aunque inicialmente fueron satisfactorios estos programas siempre terminaron suspendiéndose demasiadamente pronto, provocando que la enfermedad regresara con fuerza y de modo imparable; lo que llevaba a creer que sería imposible combatir esta enfermedad.

Así, en 1994 se lanzó el Programa Mundial de Erradicación de la Peste Bovina (PMEPB), que se centró inicialmente en conocer la exacta localización geográfica de la enfermedad, comprender sus características epidemiológicas y ayudar a los países a afrontar situaciones de emergencia. La segunda fase implicó acciones en los países donde circulaba el virus con el fin de ayudarles a extinguir los brotes y luego a establecer las medidas y sistemas necesarios para que no reaparecieran.
Como consecuencia de este esfuerzo conjunto, la peste bovina empezó a retroceder de forma lenta pero segura.

El objetivo del PMEPB consiste ahora en asistir a los países para llevar a cabo el concienzudo trabajo de asegurarse que el virus de la Peste Bovina está totalmente erradicado de su población animal y obtener así el estatus "libre de la enfermedad" de la OIE, el organismo internacional encargado de certificar la presencia o no de las enfermedades animales.

Hoy parece que el último reservorio de la peste ha sido eliminado, abriendo la puerta para certificar la total erradicación de la peste bovina a nivel mundial. Con este fin la producción adicional ha mejorado tanto la alimentación como las fuentes de ingresos para millones de personas y ha ayudado a paliar un poco las hambrunas que están presentes en todo el Mundo.

 
Las preguntas que nos hacemos en relación con este tema son las siguientes:
  • ¿Es esta la primera enfermedad infecciosa de los animales erradica mundialmente?
  • ¿La vacunación es un buen método para conseguir la erradicación?
  • ¿La erradicación de la Peste Bovina abre una puerta para la erradicación de otras enfermedades animales?
Autores: Ixone Capataz, Germana Bogoni, Francisco Malcata & Mélanie Haines.